Se trata de un instituto interdisciplinar y transversal a toda la Universidad y entre los profesores miembros de su consejo directivo se encuentra la directora de la Academia de Investigación Jurídica de nuestra Facultad, Magdalena Ossandón.
La Corte Suprema acogió el recurso de casación presentado por la Clínica Jurídica y condenó al Hospital Sótero del Río a pagar millonarias indemnizaciones a las tres víctimas patrocinadas por el departamento de la Facultad.
Se encuentran abiertas las inscripciones gratuitas a la Escuela de Formación Sindical en la línea Mujeres Líderes con fondos licitados por la Subsecretaría del Trabajo para la región de Coquimbo.
Se trata de los académicos Víctor Vial y Juan Carlos Dörr, quienes enseñaron Derecho Civil, y Carlos Villarroel y Gabriel Villarroel, quienes enseñaron Derecho Internacional Privado en nuestra Facultad.
No te quedes fuera. Postula entre el miércoles 2 y el miércoles 30 de noviembre de 2022, enviando un correo electrónico a la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, Constanza Opazo.
Postula entre el miércoles 2 y el miércoles 30 de noviembre de 2022, enviando un correo electrónico a la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, Constanza Opazo.
El encuentro, organizado por el departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social junto al Foro Constitucional UC y la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, buscó analizar los cambios al rol fiscalizador e interpretador de la Dirección del Trabajo en el proyecto de carta fundamental.
En la segunda sesión del ciclo de charlas Miradas Derecho UC, organizado por el Foro Constitucional UC y el Departamento de Derecho Público, los profesores Marisol Peña y Germán Concha analizaron la figura del presidente y su reelección, el bicameralismo asimétrico, la regulación de los partidos políticos y los mecanismos de democracia directa.
Uno de sus principales objetivos será fomentar el estudio y la investigación de la Historia del Derecho y, en particular, del Derecho Romano.
El jueves 14 de julio se realizó el segundo debate constitucional, en el que los exconvencionales constituyentes Elisa Loncon (escaño reservado mapuche) y Ruggero Cozzi (Vamos por Chile) debatieron sobre las consecuencias jurídicas y políticas de la plurinacionalidad como carácter del Estado en Chile.