El episodio tuvo como invitados a José Pedro Silva, director del Programa de Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, subdirector del Programa, y Valentina Avendaño, coordinadora académica y de investigación.
El episodio tuvo como invitados a José Pedro Silva, director del Programa de Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, subdirector del Programa, y Valentina Avendaño, coordinadora académica y de investigación.
El emotivo encuentro reunió a 22 egresados en las dependencias de Campus Oriente, donde estaba antiguamente la Escuela de Derecho.
Las actividades buscan promover la discusión académica entre pares en torno a proyectos de tesis doctorales en curso, fomentando el espíritu de comunidad al interior del Programa de Doctorado.
En la actividad se analizaron y debatieron los aspectos problemáticos que surgen en los sumarios administrativos, dando cuenta de que el análisis de la normativa y la jurisprudencia administrativa y judicial permiten resolver estos asuntos controvertidos.
Estos y otros temas serán abordados en un gran evento internacional que esta unidad realizará este 6 y 7 de agosto. Guillermo Donoso, director del Centro, explica la crítica situación que se vive en materia de agua en nuestro país, un tema que también fue parte del capítulo 5 del podcast de Derecho UC “Código abierto”.
El académico de Derecho UC investigó durante dos semanas sobre materias relacionadas con los límites de la adjudicación judicial en litigios que combinan cuestiones vinculadas con definiciones de política pública.
En el encuentro -que llevó como nombre The comparative law of the global majority-, el académico de Derecho UC expuso su trabajo en desarrollo titulado The faces of christianity within Latin American legal history. An annalytical approach.
Durante la reunión se reflexionó sobre los desafíos actuales de estas instituciones en nuestro país, así como sobre los nuevos horizontes en la formación académica y en la enseñanza jurídica.
En un encuentro se planteó que la iniciativa representa un esfuerzo legislativo profundo por modernizar y humanizar el sistema de adopción en Chile, generando un avance tanto en el plano del respeto por los derechos fundamentales de la niñez como en términos de eficiencia procesal al reducir significativamente los plazos y cargas burocráticas del procedimiento.
El documento plantea que la iniciativa “buscaba modernizar el sistema de fe pública mediante mayor transparencia, digitalización, competencia y fiscalización efectiva”. Y agrega que “sin embargo, el texto final aprobado no consideró aspectos clave”. Entre otros, el Observatorio menciona “la creación de fedatarios, la implementación del Folio Real y la eliminación total de la discrecionalidad en los nombramientos”. El texto, no obstante, plantea que “a pesar de estas omisiones, el proyecto despachado introduce avances relevantes”.