Estos y otros temas serán abordados en un gran evento internacional que esta unidad realizará este 6 y 7 de agosto. Guillermo Donoso, director del Centro, explica la crítica situación que se vive en materia de agua en nuestro país, un tema que también fue parte del capítulo 5 del podcast de Derecho UC “Código abierto”.
Aumento de las temperaturas y del nivel del mar, eventos climáticos extremos, sequías e inundaciones son solo algunas de las consecuencias del cambio climático, las que van de la mano con la sequía y crisis del agua que vive el planeta, de la que Chile no está exento.
Este escenario supone una serie de desafíos en materia de acceso al agua, de gobernanza hídrica y seguridad hídrica, temas en los que trabaja constantemente el Centro UC de Derecho y Gestión de Aguas.
“Estamos en una situación crítica. Los estudios muestran que, desde las regiones del Maule al norte, tenemos una vulnerabilidad hídrica producto de una escasez relativa, creciente, en la cual los impactos por la mega sequía ya son estructurales. Esto refleja bajos indicadores de seguridad hídrica, aumentando nuestra vulnerabilidad”, indicó Guillermo Donoso, director del Centro.
Donoso participó hace unas semanas en el capítulo 5 del podcast de Derecho UC “Código abierto” junto a la académica Daniela Rivera, también integrante de ese Centro. En la conversación, ambos abordaron, precisamente, la situación de la sequía y acceso al agua en nuestro país y en el mundo, un tema que también será parte de un gran evento internacional que el Centro de Derecho y Gestión de Aguas realizará este 6 y 7 de agosto en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval, en Casa Central, en el marco de los 10 años del Centro.
¿Qué es la seguridad hídrica?
El término de seguridad hídrica se refiere al avance hacia un acceso equitativo y sostenible al agua para distintos usos, incluyendo el consumo humano, las actividades productivas como la agricultura, la alimentación, la construcción y la investigación, además de la protección de los ecosistemas.
“Es importante lograr acceso a agua potable, a saneamiento, a actividades productivas, además del acceso al medio ambiente para la protección de ecosistemas. Pero también se refiere a la gestión de riesgos, como las sequías, que tienen impactos significativos en lograr el acceso de agua para las personas y para las actividades productivas, y más aún para el medio ambiente”, comentó Donoso.
Desalinización: ¿una opción para el futuro?
Antofagasta es la primera ciudad de Latinoamérica, sobre 500 mil habitantes, abastecida 100 % con agua desalinizada, luego de la ampliación de la Planta Desaladora Norte, inaugurada en marzo de este año por el Ministerio de Obras Públicas.
Esta medida para obtener agua potable del mar se ha transformado en una alternativa para el país, y ya se han implementado varias plantas, comentó Eduardo Leiva, académico de la Facultad de Química y de Farmacia UC.
Además, se encuentra en el Senado el proyecto de ley “Sobre el uso de agua de mar para desalinización”, que busca establecer un marco normativo específico para la industria, que fomentará las inversiones y el desarrollo de nuevos proyectos con el fin de mitigar la crisis hídrica.
“La desalinización de agua es una de las opciones de fuentes complementarias y alternativas para responder a la disminución de los recursos hídricos y la escasez de agua. Sin embargo, es necesario que se consideren los impactos ambientales en la instalación de estas plantas hacia el futuro, y esos son aspectos que actualmente se están discutiendo dentro del marco de la ley”, explicó el experto, que también participará en el seminario conmemorativo de los 10 años del Centro de Derecho y Gestión de Aguas.
Información y nota: UC.cl