Durante la reunión se reflexionó sobre los desafíos actuales de estas instituciones en nuestro país, así como sobre los nuevos horizontes en la formación académica y en la enseñanza jurídica.

Una enriquecedora instancia de colaboración académica y de desarrollo en materias universitarias se realizó en Derecho UC el 22 de julio, día en el que se congregaron los decanos y directores de las Facultades y Escuelas católicas de Derecho de nuestro país.

El encuentro, realizado en el Salón Aquiles Portaluppi del Edificio Decano Arturo Yrarrázaval Covarrubias, fue convocado por el decano de nuestra Facultad, Gabriel Bocksang, buscando retomar encuentros de este tipo que se realizaban anualmente y que se suspendieron poco antes de la pandemia.

En la cita participaron la decana de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, María Graciela Brantt; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Alejandro Miranda; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Norte, Humberto Carrasco; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Carlos Céspedes; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Ricardo Jungmann; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral, Magdalena Fernández; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Juan Pablo Beca; la directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule, Natalia Márquez; la directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Miguel de Cervantes, Marta Polanco; y el director de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Silva Henríquez, Armando Arteaga. Asimismo, participó el secretario académico de nuestra Facultad, profesor Cristián Villalonga.

Una misión conjunta

En sus palabras de bienvenida, el decano Bocksang destacó la buena recepción de la invitación y enfatizó la importancia de la reunión para reflexionar sobre la labor que realizan las Facultades católicas de Derecho de Chile y sobre los desafíos que en nuestros días debe abordar la educación jurídica en todos sus niveles.

Las autoridades asistentes intercambiaron impresiones y experiencias sobre diversas temáticas concernientes a las universidades en nuestros días. Asimismo, acordaron reiniciar la celebración de las Jornadas de Enseñanza del Derecho, que, hasta la época de la pandemia, se habían realizado anualmente por estas Facultades y Escuelas. Aquellas Jornadas han configurado una instancia de gran relieve para abordar las distintas metodologías de enseñanza, profundizar en la importancia de la educación clínica, reflexionar en torno a la estrecha relación de la ética con el derecho y compartir experiencias innovadoras de pedagogía entre las universidades participantes.

Culminada la reunión, el decano Céspedes sostuvo que el objetivo de retomar estas instancias servirá para “abordar temas de interés común, como la importancia de la formación ética de nuestros estudiantes”.

Por su parte, la decana Brantt señaló que la reunión tuvo como finalidad “retomar los vínculos entre las distintas Facultades y Escuelas católicas de derecho y conversar sobre las diversas posibilidades de colaboración y encuentro, los desafíos compartidos e iniciativas conjuntas que se impulsarán”.

El decano Bocksang subrayó que “estamos felices por haber retomado esta instancia”, expresando que ella “tiene gran importancia para la cooperación entre nuestras Facultades y Escuelas, la proyección de nuestras instituciones en la educación jurídica, nuestro servicio al bien común, y el cultivo del derecho y la justicia a la luz del Evangelio”.

Agenda 2026

Las IX Jornadas de Enseñanza del Derecho se realizarán el próximo año en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, como parte de las actividades que conmemorarán su aniversario número 50.