El viaje se enmarcó en el Proyecto Fondecyt Regular que ejecuta sobre las acciones reivindicatorias especiales.
El encuentro fue organizado por Derecho UC y la Universidad Diego Portales. Abordó materias como la creación de ciencia y la protección de los datos personales, el futuro de Internet y la coordinación en la regulación internacional de datos.
El proyecto, titulado ‘Water Basin Councils: A Polycentric Governance as a Participatory and Democratic Approach for Resilient Societies’, tiene por objetivo evaluar los sistemas policéntricos de gobernanza del agua para promover sociedades sostenibles y resilientes y recomendar estrategias para los organismos que se creen en Chile en materia de gestión hídrica de cuencas.
La pasantía cuenta con el financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas y tiene una duración de diez meses. Los interesados deben enviar por correo electrónico los documentos requeridos hasta el viernes 5 de enero de 2024.
Esta medición se suma a los buenos resultados obtenidos a inicio de año en el mundialmente reconocido ranking ‘QS by Subject’, evaluación que situó a Derecho UC entre las 37 mejores del mundo.
La actividad fue organizada por el Programa de Apoyo y Desarrollo Estudiantil (PADE) junto al Centro de Alumnos, con la finalidad de revivir los mejores recuerdos y conmemorar el cierre de esta etapa académica.
La académica entregó un análisis de la efectividad en el cumplimiento de las pensiones alimenticias, revisando los desafíos que se presentan en materia sustantiva.
El profesor Alejandro M. Garro participó en una nueva sesión del ciclo Conversaciones del Departamento de Derecho Privado, ahondando sobre la enseñanza del Derecho internacional privado y comparado.
La iniciativa, organizada por el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores UC, tocó temas como la Ley de 40 horas, obligaciones previsionales de los empleadores, derecho comercial y tributario para microempresas, pensión de alimentos, cambios constitucionales, entre otros.
En la ceremonia se reconoció a 29 profesores y profesoras en retiro, provenientes de diferentes facultades, por su aporte a la universidad y a Chile desde las ciencias, las humanidades, el arte, entre otras áreas de estudio.