Alumnos de primer a quinto año, así como autoridades de la Facultad, participaron en la vigesimosegunda edición de esta tradicional obra social. Se construyeron 10 casas para 10 familias de la comuna de Monte Patria, en la Región de Coquimbo. Uno de los jefes generales de la iniciativa, Álvaro Cuevas, afirmó que la realización de los trabajos ataca dos problemas: “Primero, la fuerte crisis habitacional que sufre nuestro país, y segundo, la soledad”.
El evento contó con la presencia de los académicos Ana María Celis, Valeria López, Cristián Montes y Francisca Ibarra, del Departamento de Derecho Canónico, y Carlos Frontaura y Andrea Botto, del Departamento de Fundamentos del Derecho.
Los alumnos del curso de Derecho del Trabajo de nuestra Facultad, de la profesora Carmen Elena Domínguez, pudieron conocer la práctica judicial laboral, observando directamente el funcionamiento de una audiencia y los roles de las partes en litigio.
Expertos analizaron los desafíos del sistema de recursos procesales y su eficiencia económica, destacando la necesidad de una modernización y revisión de los mecanismos de apelación y arbitraje.
En la obra, que reúne a 17 académicos, los profesores de nuestra Facultad que escribieron distintos capítulos fueron José Francisco García, Javier Infante, Alejandro San Francisco, Bruno Rodríguez, Jean Baptiste Menanteau, Javiera Sfeir y Pablo Errázuriz.
El equipo de la UC, conformado por estudiantes de Derecho y Economía, participó de manera destacada en una competencia que desafía los conocimientos y habilidades de alumnos universitarios para la solución de controversias en el ámbito de la regulación de competencia.
La investigación doctoral fue guiada por el profesor Alex van Weezel y llevó por título ‘Las dimensiones formales y materiales de los delitos especiales en la intervención plural a la luz de un modelo restrictivo de autor’.
En la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz abordó el derecho de sociedades y del mercado de capitales, mientras que los proyectos referidos tienen relación con el derecho de sociedades y la economía social. La beca le permitirá profundizar en el régimen del Registro Mercantil.
Fue académico de nuestra Facultad entre 1974 y 2001. En su carrera profesional participó en diversas comisiones para reformar el Código Penal entre 2002 y 2014; asesoró a diversos gobiernos, instituciones y empresas; y fue presidente del Instituto de Ciencias Penales de Chile entre 2013 y 2017.
El episodio tuvo como invitados a José Pedro Silva, director del Programa de Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, subdirector del Programa, y Valentina Avendaño, coordinadora académica y de investigación.