El estudio alertó sobre el creciente nivel de incertidumbre y volatilidad que enfrenta la región. En él participaron 1.314 personas, que incluyó a expertos, exmandatarios y autoridades, además de líderes de opinión y representantes del mundo académico, provenientes de América Latina y el Caribe.
Durante los tres días que duró la actividad, la cual se desarrolló de manera presencial, los embajadores respondieron inquietudes sobre la carrera, malla curricular, y vida universitaria. Además, los futuros postulantes tuvieron la posibilidad de participar virtualmente de tres sesiones de la charla ‘Por qué estudiar Derecho en la UC’ liderada por el decano y otros profesores de la Facultad.
En el encuentro, que fue organizado por el Colegio de Abogados de Chile y la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, la académica UC sostuvo que el nuevo texto constitucional debiese contener normas sustanciales relativas a la protección de la infancia.
El curso abordará el Derecho Constitucional Comparado, conocimiento que quedó plasmado en una serie de libros titulados ‘Constituciones en el mundo. Traducción, actualización y glosario’ los que, en los cuatro tomos que existen a disposición, abordan las constituciones americanas y europeas.
La Agencia Nacional de investigación y Desarrollo (ANID) seleccionó las investigaciones de los profesores Adolfo Wegmann y Jaime Alcalde en categoría Ciencias Jurídicas y Políticas, y la del profesor Carlos Casanova en la categoría Filosofía.
Se busca ayudantes para integrarse a los equipos de trabajo que efectuarán seguimiento a la discusión al interior de la Convención Constitucional. Postula hasta el 24 de enero.
Daniela Rivera, María Elena Santibáñez y Winston Alburquenque presentaron interesantes propuestas en relación a las aguas, sistemas de justicia y medio ambiente, respectivamente.
El profesor Derecho UC y director del Programa de Negociación UC fue distinguido con este galardón por su contribución a la difusión de mecanismos alternativos de solución de conflictos, especialmente la negociación y la mediación.
Del sondeo, desarrollado por el Programa de Libre Competencia UC, en el que participaron exautoridades y destacados expertos en la materia, se desprende la necesidad de incorporar explícitamente la protección de la libre competencia en la constitución, entre otros aspectos.
El seminario, organizado por el Centro de Riesgos y Seguros UC, se desarrolló en el contexto de la investigación ‘Análisis para la implementación de un seguro de dependencia en Chile: deterioro cognitivo y realidad nacional’, liderado por el profesor Derecho UC Marcelo Barrientos.