Se trata de Mathias Catalán, quien abordó el impacto económico de los criptoactivos y su regulación, y Leonardo Medina, quien indagó sobre la evolución del pilar solidario de vejez e invalidez.
Se trata de Mathias Catalán, quien abordó el impacto económico de los criptoactivos y su regulación, y Leonardo Medina, quien indagó sobre la evolución del pilar solidario de vejez e invalidez.
Los estudiantes pudieron ser orientados sobre las variadas opciones en que se puede especializar un abogado en el campo laboral.
Familiares, amigos, profesores, alumnos y funcionarios se congregaron el jueves 20 de noviembre en la Sala Juicio Oral, que pasó a llamarse Sala Juicio Oral Decana María Cristina Navajas en honor a la exalumna, profesora y decana de la Facultad. Además, se instaló un retrato en su honor que simboliza el profundo y positivo impacto de su labor educativa.
La actividad, realizada en el Tribunal Constitucional de Chile, contó con la participación de destacados abogados nacionales e internacionales, académicos, jueces y autoridades de gobierno.
El académico de Derecho UC abordó en sus presentaciones temáticas relacionadas con la propiedad, el consumidor y procesos de liquidación, entre otras.
La actividad fue organizada por Derecho UC en conjunto con la Facultad de Derecho de la UAI y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Contó con dos invitados extranjeros.
Se trata de la principal entidad dedicada a la excelencia en la educación e investigación jurídica de Asia y Oceanía. Nuestra Facultad, además, se transforma en la única de todo el continente americano junto a la McGill University, de Canadá, en formar parte como miembro asociado.
El episodio tuvo como invitados a Tomás Menchaca, director del Programa de Libre Competencia UC y expresidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; María de la Luz Domper, subdirectora del Programa y exministra del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; y María Luisa Ilharreborde, coordinadora ejecutiva del Programa.
En la visita se abordaron posibilidades de trabajo conjunto entre Derecho UC y la PUCP, y se conversó acerca de la importancia del cultivo de la identidad católica en nuestras instituciones.
El agua de niebla podría ser clave para ayudar a hacer frente a la mega sequía que enfrenta el país, especialmente en la zona norte. Sin embargo, actualmente se encuentra en un vacío legal. De ahí que los centros UC Desierto de Atacama y de Derecho y Gestión de Aguas proponen integrar este recurso a la normativa nacional para su implementación como fuente hídrica complementaria.