Los conversatorios son organizados por Derecho UC en conjunto con la Facultad de Derecho de la UDP y la Fundación Fernando Fueyo Laneri, y tienen como principal objetivo reflexionar sobre diversas materias del derecho comparado de sociedades.
Los conversatorios son organizados por Derecho UC en conjunto con la Facultad de Derecho de la UDP y la Fundación Fernando Fueyo Laneri, y tienen como principal objetivo reflexionar sobre diversas materias del derecho comparado de sociedades.
En la obra -editada por Claudio Grossman-, Sebastián Soto, Juan José Ossa y Máximo Pavez redactaron distintos capítulos, en los que abordaron el presidencialismo, la colaboración entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, y el desenlace del proceso.
El objetivo del curso fue enseñar a profesionales del rubro legal a crear soluciones jurídicas más creativas, comprensibles, accesibles y usables para las personas. La actividad fue organizada en colaboración entre nuestra Facultad, la asociación InLaw Alliance y la Escuela de Diseño UC.
Creada en 1947, incluye a 80.000 abogados de la mayoría de los principales despachos del mundo, además de 190 colegios de abogados y sociedades de juristas que abarcan a más de 170 países. “Es, sin duda, un gran honor. Pero más allá de lo personal, lo veo como un reconocimiento colectivo a la comunidad jurídica chilena”, comenta su nuevo presidente.
En la actividad -organizada por el Departamento de Derecho Internacional UC en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile- se reflexionó sobre el trabajo que realiza la Corte Penal Internacional (CPI) para promover la justicia global. En la instancia también se invitó a los estudiantes presentes a considerar una carrera profesional vinculada a la Corte.
El catedrático de la Universidad de Navarra -quien dictó la charla magistral de la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025- participó en otra actividad organizada por Derecho UC, en la que los asistentes dialogaron sobre los desafíos del cristianismo en la actualidad y la manera en que la fe interpela a los cristianos a actuar en un mundo secular y global.
La académica de Derecho UC comentó que “traemos la experiencia del Centro UC de la Familia, donde en el año 2016 y 2017 estuvimos trabajando, justamente, en precisar cuáles podrían ser los nudos críticos de nuestro sistema institucional de atención a la infancia vulnerable”.
La actividad se enmarcó en el contexto de la adjudicación, por parte de los profesores Cristián Villalonga y García, de un fondo semilla en investigación conjunta entre la UC y la University of New South Wales.
El programa contó con dos actividades que se realizaron en las instalaciones de nuestra Facultad: una charla magistral sobre derecho romano -con la participación del académico Christian Baldus, de la Universidad de Heidelberg- y un conversatorio sobre oportunidades de estudios e investigación en Alemania, expuesta por Inés Recio, del Heidelberg Center para América Latina.
El académico de Derecho UC dictó clases inaugurales en Argentina, analizó la prescripción de derechos en Chile y debatió reformas concursales en España. Además, se integró al Instituto Chileno de Responsabilidad Civil chileno.