En la instancia, se graduaron dos nuevos doctores en Derecho UC y 133 magíster en Derecho UC, siendo la mención de Derecho Laboral quien celebró a su primera generación de egresados.
En la instancia, se graduaron dos nuevos doctores en Derecho UC y 133 magíster en Derecho UC, siendo la mención de Derecho Laboral quien celebró a su primera generación de egresados.
La actividad, que se desarrolló en tres días de manera online, fue inaugurada con una conferencia sobre perjuicios por COVID-19 desde una mirada internacional; continuó con presentaciones de grupos de trabajo enfocados a problemáticas del seguro; y, finalmente, el último día se realizó una conferencia de cierre sobre nuevas tecnologías y seguros.
El encuentro tuvo por objeto analizar el razonamiento político de estos pensadores con miras a buscar recomendaciones que pudiesen aplicarse en el proceso constituyente actual que vive el país.
La actividad también se realizó en dependencias de la Clínica Jurídica.
Durante la actividad se destacó el aporte moderno a la disciplina penal de los cuatro abogados y el sello que cada uno le imprimió a la jurisprudencia penal.
El profesor UC abordó la situación jurídica de la inteligencia artificial, la aplicación y desafíos para la ciencia jurídica desde la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia y en la administración del Estado.
En la instancia, el Decano Gabriel Bocksang hizo un llamado a los nuevos licenciados en Derecho UC a reflexionar de forma prospectiva, ‘contemplarse simultáneamente a ustedes, a Chile, a su presente y a su futuro’ y pensar de qué manera aportarán a éste desde la profesión. ‘Ustedes salen al mundo profesional para servir a nuestro país en los momentos que más lo necesita’, afirmó Bocksang.
La actividad, que contó con la participación de los profesores Alejandro Vergara y Patricio Carvajal, fue organizada por la Universidad de Navarra de la cual el fallecido jurista se graduó de doctor en Derecho Romano, siendo discípulo de Álvaro D'Ors.
En la instancia, organizada por la Alianza Estratégica de Universidades Católicas de Investigación (SACRU), la académica expuso sobre ‘Solidaridad familiar en la pandemia’.
El académico analizó la norma como forma de reconocimiento de la situación de debilidad del consumidor y la inspiración de toda norma de consumo de reconocer la situación asimétrica en la que éste se encuentra respecto al proveedor y los problemas que ello podría ocasionar.