La docente reflexionó en la necesidad y urgencia de revisar el sistema actual, ya que el correcto ejercicio de la profesión del abogado depende de la efectiva regulación de los derechos de las personas en sus conflictos jurídicos.
El encuentro contó con las exposiciones de los profesores Susana Gazmuri (Historia UC) y Javier Infante (Derecho UC), y se realizó en el marco del ciclo de coloquios sobre pensamiento político romano organizado por Derecho UC como parte del proyecto Itinera Antiquitatis.
Durante las cinco sesiones que tendrá el espacio, diferentes académicos de nuestra Facultad analizarán los principales contenidos de la propuesta de nueva Constitución 2023. En esta primera charla, los profesores Miguel Ángel Fernández y Luis Eugenio García-Huidobro, reflexionaron sobre los Principios Constitucionales que emanan del texto redactado.
El encuentro, organizado por las Facultades de Derecho de la UC, NYU y Sciences Po analizó en nueve paneles temáticos las cuestiones actuales y desafíos futuros del arbitraje internacional.
El profesor y director del Centro de Estudios Internacionales UC dio a conocer el Índice de Riesgo Político América Latina 2023.
El académico de Derecho UC abordó los sistemas del Civil Law y Common Law, el proceso constituyente chileno, y la protección de los derechos humanos.
Organizada por profesores del área Civil/Patrimonial, esta actividad contó con una jueza civil de primera instancia, una ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, una relatora de la Corte de Apelaciones de San Miguel y un relator de la Corte Suprema.
El texto fue comentado por el senador Juan Antonio Coloma, la ministra de la Corte Suprema, Adelita Ravanales, y el profesor de la U. de los Andes, Alfredo Sierra. Todos concordaron en la claridad y simpleza que utilizó el autor para explicar temas complejos, relacionados al derecho del trabajo.
Durante la actividad se aplicó el instrumento Myers-Briggs Type Indicator (MBTI), el cual permite potenciar las fortalezas naturales individuales de cada alumno e identificar áreas que representen una oportunidad de desarrollo, entre otros aspectos.
La actividad fue presidida por el Cardenal de la Arquidiócesis de Santiago, Celestino Aós y responde a la culminación del estudio ‘Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile’, solicitado por el Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal en Chile y desarrollado por el Centro UC de Derecho y Religión.