En una nueva entrevista de Derecho UC con importantes figuras internacionales que han visitado nuestra Facultad, esta vez conversamos con el experto de la Universidad Libre de Berlín y de la Universidad de California (Berkeley), reconocido como uno de los mejores abogados en materia de propiedad intelectual y privacidad de datos, áreas en las que ha asesorado a compañías en Silicon Valley y otros lugares del mundo. “Veremos una gran diferencia entre, por ejemplo, Estados Unidos, la Unión Europea, China y Chile, que regularán la inteligencia artificial dadas las muy diferentes necesidades de sus economías, de sus sociedades, de sus sistemas políticos y de su gente”, sostuvo.

Lothar Determann es reconocido como uno de los mejores abogados en materia de propiedad intelectual y privacidad de datos, áreas en las que ha asesorado a compañías en Silicon Valley y otros lugares del mundo.

El abogado alemán, además, enseña sobre privacidad de datos, tecnología, propiedad intelectual y otras materias en la Universidad Libre de Berlín y en la Universidad de California (Berkeley). Y hace unos meses visitó Derecho UC para participar en un seminario sobre el impacto de la inteligencia artificial.

En este contexto, Derecho UC entrevistó al experto alemán para abordar, precisamente, cómo se está regulando la inteligencia artificial a nivel internacional y cuáles son los desafíos en este aspecto.

Junto con mencionar la Convención Europea, Determann plantea en la entrevista un foco en términos de regulación cada vez más local, dependiendo de las circunstancias de cada país. “Espero que haya mayor regulación y legislación a nivel nacional, en vez de a nivel internacional. Cada país va a intentar encontrar su propio camino para lidiar con las nuevas oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial ofrece. Y espero que veremos una gran diferencia entre, por ejemplo, Estados Unidos de América, la Unión Europea, China y Chile, que regularán la inteligencia artificial dadas las muy diferentes necesidades de sus economías, de sus sociedades, de sus sistemas políticos y de su gente”, sostuvo.

Al respecto, hizo una diferenciación entre un sistema “determinístico” y otros. Esto, con el objetivo de entender completamente lo que implica la inteligencia artificial. “Uno de los desafíos de la regulación de la IA es definir qué es la inteligencia artificial. En mi nuevo libro, The field guide to artificial intelligence law, propongo una definición mucho más acotada de la que muchos países tienen actualmente. Recomiendo distinguir entre sistemas determinísticos, como hemos tenido desde hace muchos años, y los realmente nuevos sistemas que producen resultados que sus desarrolladores, los humanos, no pueden predecir, explicar o controlar, porque los sistemas no son determinísticamente creados”, explicó.

Además, entregó un mensaje a los abogados: “Deben ayudar a sus clientes a descubrir qué esperar de un sistema como ese y cómo usarlo sabiamente en la práctica del derecho o de otros propósitos”.

Puedes revisar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o directamente aquí:

Otras entrevistas a destacados expertos extranjeros

Te invitamos a revisar otras entrevistas que le hemos realizado a expertos internacionales que han visitado Derecho UC, como Carolina Fernández Bustillo, con quien hablamos sobre libre competencia y mercados digitales; John Flesher, subdirector del Conservative Environment Center (Reino Unido), con quien abordamos la “permisología”; o Rafael Rubio, director del Grupo de Investigación sobre Tecnología y Democracia de la Universidad Complutense de Madrid, con quien conversamos sobre inteligencia artificial y democracia.

También hemos conversado con Pablo Castillo-Ortiz, de la University of Sheffield (Reino Unido), sobre gobierno judicial.

Asimismo, puedes revivir la conversación que tuvimos con Celina B. Realuyo, exdirectora de Programas de Financiación Antiterrorista del Departamento de Estado de EE.UU., o la entrevista que Derecho UC le realizó a Mario Varvaro, académico de la Università degli Studi di Palermo.

Otra de las entrevistas que hemos realizado fue a Marcus Cole, decano de Notre Dame Law School, quien visitó nuestra Facultad para firmar un importante acuerdo con el decano Gabriel Bocksang.

También te invitamos a revisar la entrevista que le realizamos a Diarmuid O’Scannlain, juez de Estados Unidos, quien visitó Chile para participar en una serie de actividades vinculadas a la iniciativa Jueces para Chile de nuestra Facultad.