Destacados académicos y profesionales del mundo jurídico y tecnológico se reunieron en un seminario de Derecho UC para reflexionar sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial desde una perspectiva comparada.
Con presencia de invitados extranjeros y nacionales, destacados académicos y profesionales del mundo jurídico y tecnológico se reunieron el 1 de abril en un evento de Derecho UC para reflexionar sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva comparada, analizando el impacto que ha tenido esta nueva tecnología en países como Estados Unidos, México y Chile.
El seminario -realizado en el Salón Aquiles Portaluppi de nuestra Facultad- fue organizado por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC. Y contó con la participación de Lothar Determann, profesor de la Universidad de California (Berkeley) y de la Universidad Libre de Berlín; el académico del Tecnológico de Monterrey Daniel Villanueva; el director del Grupo de Protección de Datos y Tecnología de Carey, José Ignacio Mercado; y el profesor de nuestra Facultad y subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, Matías Aránguiz.
El problema de las definiciones
Uno de los focos del seminario fue la dificultad para definir qué es y qué no es inteligencia artificial. En ese sentido, Determann y Villanueva coincidieron en que muchas de las definiciones actuales en proyectos de ley -en Chile, México y Europa- son excesivamente amplias y podrían terminar regulando tecnologías que no constituyen IA, como calculadoras o relojes inteligentes. Según los expositores, esto podría generar obligaciones regulatorias innecesarias y desproporcionadas.
Al respecto, propusieron una definición más estrecha y útil en la práctica jurídica, sosteniendo que se trata de sistemas informáticos con un alto grado de autonomía que generan resultados que sus desarrolladores no pueden predecir, explicar o controlar con certeza.
Esta definición -aseguraron- se centra en lo realmente novedoso y riesgoso de la IA, y permite distinguirla de tecnologías convencionales.
Desafíos prácticos para abogados
Otro tema que se abordó fueron los problemas concretos relacionados con el uso de IA en la práctica del Derecho.
José Ignacio Mercado compartió experiencias desde el ejercicio profesional, mostrando cómo las tecnologías disruptivas han alterado radicalmente la manera en que se asesora a clientes. Asimismo, advirtió sobre los riesgos de importar modelos regulatorios sin adaptación a la realidad local, dado que podría generar efectos contraproducentes, como mayor incertidumbre jurídica.
Por su parte, Matías Aránguiz ofreció una perspectiva estructural del cambio regulatorio, identificando una transición desde modelos normativos basados en reglas hacia marcos basados en principios y riesgos, lo que dificulta anticipar el cumplimiento normativo.
¿Regulación o sobre-regulación?
Antes de finalizar, los panelistas reflexionaron sobre el futuro de la regulación, coincidiendo en que una normativa mal diseñada puede sofocar la innovación.
Así, hubo coincidencia en que es urgente distinguir entre los sistemas que efectivamente presentan riesgos y los que pueden ser abordados con el derecho vigente.
Además, destacaron la necesidad de una regulación inteligente, basada en evidencia y estándares técnicos, en lugar de soluciones generalistas que traten a toda tecnología como IA.
Revisa el seminario completo aquí
Información: Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC