En una nueva entrevista de Derecho UC con importantes figuras internacionales, esta vez conversamos con este experto español sobre los retos que plantea la inteligencia artificial en materia de elecciones y formación de la opinión pública. “Plantea un nuevo escenario en el que la democracia y los procesos electorales están afectados”, agrega.

Una serie de advertencias lanza Rafael Rubio, director del Grupo de Investigación sobre Tecnología y Democracia de la Universidad Complutense de Madrid, en una nueva entrevista realizada por Derecho UC en el marco de una serie de conversaciones con destacadas personalidades extranjeras que han visitado nuestra Facultad.

Rubio vino a Chile y participó en un seminario sobre el uso de la inteligencia artificial en campañas electorales, evento en el que participó el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad como organizador junto a la Facultad de Comunicaciones UC.

En este contexto, Derecho UC conversó con el experto español sobre el rol que juega la inteligencia artificial (IA) en los procesos electorales, en la formación de la opinión pública y en la democracia en general, analizando los retos que se deben enfrentar.

“La inteligencia artificial transforma la sociedad de una forma importante”, dijo Rubio en la entrevista, junto con señalar que “plantea un nuevo escenario en el que la democracia y los procesos electorales están afectados”.

“Los retos tienen que ver fundamentalmente con la opinión pública y con cómo la inteligencia artificial puede alterar de manera sintética la opinión pública”, agregó.

Al respecto, recalcó que “cuando la opinión pública se altera, la libertad de los ciudadanos a la hora de elegir su voto y, por tanto, el voto libre, que es una condición sine qua non para la democracia, se ve trastocada”.

En este sentido, Rubio señaló en la entrevista que los contenidos sintéticos y nuevos actores -como los bots- “pueden contaminar o dirigir el diálogo en función de sus intereses”.

“Las plataformas tecnológicas priman su audiencia, priman sus intereses, a los bienes o a la protección de la democracia (…). Se convierten, de facto, en auténticos árbitros electorales”, enfatizó.

Puedes revisar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o directamente aquí:

Otras entrevistas a destacados expertos extranjeros

Te invitamos a revisar otras entrevistas que le hemos realizado a expertos internacionales que han visitado Derecho UC, como John Flesher, subdirector del Conservative Environment Center (Reino Unido), con quien abordamos la “permisología”.

También hemos conversado con Pablo Castillo-Ortiz, de la University of Sheffield (Reino Unido), sobre gobierno judicial.

Asimismo, puedes revivir la conversación que tuvimos con Celina B. Realuyo, exdirectora de Programas de Financiación Antiterrorista del Departamento de Estado de EE.UU., o la entrevista que Derecho UC le realizó a Mario Varvaro, académico de la Università degli Studi di Palermo.

Otra de las entrevistas que hemos realizado fue a Marcus Cole, decano de Notre Dame Law School, quien visitó nuestra Facultad para firmar un importante acuerdo con el decano Gabriel Bocksang.

También te invitamos a revisar la entrevista que le realizamos a Diarmuid O’Scannlain, juez de Estados Unidos, quien visitó Chile para participar en una serie de actividades vinculadas a la iniciativa Jueces para Chile de nuestra Facultad.