Revista Agua

Daniela Rivera Bravbo 158

Según datos de la Dirección General de Aguas, el mapa hidrográfico nacional lo integran 101 cuencas, 467subcuencas y 1.496 sub-subcuencas de aguas superficiales asociadas a su respectiva red de drenaje. En Chile no se ha explicitado el concepto de manejo de cuencas hidrográficas, sin embargo, el código de aguas contiene directrices que hacen referencia al significado del territorio, su administración y los responsables de su gestión.

Algunos especialistas han acordado que se trata de un conjunto de esfuerzos que buscan identificar y aplicar opciones técnicas, socioeconómicas y legales, que establecen una solución a la problemática causada por el deterioro y mal uso de los recursos. De este modo, desde la década de los 90 han surgido proyectos de manejo de cuencas, así como programas vinculados a planes integrados de gestión. Instrumentos Bajo un escenario de escasez hídrica, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Ascc), aborda las brechas relacionadas con la gobernanza. Una de sus líneas de acción apunta a desarrollar acuerdos para la gestión entre empresas, organismos públicos y organizaciones locales, que fomenten la producción limpia y el desarrollo sustentable en cuencas con actividades productivas.

Este instrumento se aplicó en la subcuenca de los ríos Maipo y Clarillo, por su calidad de abastecedora de la zona más poblada del país y que concentra a sectores productivos claves. Así, en octubre de 2015 se firmó el primer acuerdo con la participación de 23 entidades. En tanto, en 2017, logran el acuerdo para la gestión de la cuenca del estero El Yali, comprometiendo a 24 entidades con incidencia en las regiones Metropolitana y Valparaíso. Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo, espera concretar en breve la firma de iniciativas para la gestión de la cuenca del Lago Panguipulli y la cuenca de Vichuquén.

0'Hay compromiso de parte de las comunidades y empresas, principalmente las pymes. Son ellas las que más afectadas se han visto', sostiene. A pesar de que se trata de un instrumento que se encuentra en fase piloto, el ejecutivo señala que el objetivo a corto plazo es terminar 2017 con seis acuerdos firmados. Región de Coquimbo Una de las misiones del Laboratorio Prommra de la Universidad de La Serena es generar modelos de las cuencas que forman parte de la Región de Coquimbo y/o utilizar modelos existentes. A partir de ello propone escenarios de gestión e interactúa con los actores que toman las decisiones, en particular con las organizaciones de regantes.

Pablo Álvarez, director del Laboratorio, destaca que han realizado proyectos para las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, en pro de su preocupación por el desarrollo de sistemas que beneficien a los grupos de interés. Hace poco tiempo lanzaron un programa de difusión tecnológica en uso eficiente de los recursos hídricos y la optimización de las inversiones público- privadas en obras de riego extra e intrapredial, en el área de influencia de la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus afluentes. Además, preocupados por el capital humano en el sector, diseñaron un programa de Magister en Gestión de Recursos Hídricos para Zonas Áridas y Semiáridas en pos de reforzarlo. Para un futuro cercano, el experto observa que seguirá habiendo una variabilidad interanual, con una dependencia de los fenómenos del Niño y la Niña, con un rol importante de los embalses en la regulación de las cuencas y, probablemente, con un ascenso de la línea de nieve de la isoterma cero, producto de los escenarios de cambio global. 'Si estos factores confluyen, es probable que las formas de las curvas de caudal y la forma en la que se producen los escurrimientos en los ríos, se vean modificadas incidiendo sobre la disponibilidad de recurso', dice.

En cualquier caso admite que es fundamental mantener los equilibrios y la sustentabilidad hídrica de las actividades económicas y humanas en las cuencas. Programa Partners for Water En el mes de junio, una misión público- privada holandesa dio el punta pié al Programa Partners for Water, liderado por el Instituto Deltares y Arcadis y financiado por el gobierno de Holanda y el Gobierno Regional de Coquimbo.

El proyecto para el desarrollo de un modelo de gobernanza, diseñará un plan integrado en la cuenca del río Elqui que involucre a usuarios municipales, mineros y agrícolas. Al mismo tiempo, desarrollará un sistema de tratamiento del agua e introducirá tecnologías que permitan la reutilización. Según, Jan van Overeen, director de Desarrollo de Negocios para el Sector del Agua en Arcadis, el proyecto combina tecnología, experiencia y gestión. 'Si el piloto logra los resultados esperados, podría ser implementado en otras regiones', afirma. Asimismo, declara que la iniciativa podría marcar la pauta para después crear un Instituto del Agua. Jan Busstra, del Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente del Reino de los Países Bajos, señala que esta región es el ejemplo de cómo empresarios y stakeholders han compartido sus requerimientos alcanzando un equilibrio. 'La interacción de todas estas demandas hay que combinarlas para generar una estrategia a fin de que dispongan del recurso y resolver la cuestión sobre la cantidad y la correcta calidad'.

Al sur del país También en la Región de Los Ríos promueven un eficiente manejo de cuencas. El mes pasado se realizó el primer encuentro por la sustentabilidad y buena gobernanza del río Valdivia, actividad organizada por WWF Chile, Fundación Plantae y el Centro de Humedales Río Cruces.

En la instancia se enfocaron en identificar a los actores del territorio y los riesgos latentes en la cuenca. Además, se manifestó la voluntad de seguir dialogando para desarrollar propuestas que enfrenten estos desafíos en forma colaborativa, estableciéndose una comisión que propondrá un plan de trabajo y dará continuidad al proceso. 'Por primera vez actores que nunca habían hablado conversan y avanzan en una agenda de acciones que nos preparen para los riesgos que hemos identificado en diferentes zonas del río', señala Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.

Punto de encuentro Daniela Rivera, directora ejecutiva del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, advierte que un tema clave en la gestión del recurso hídrico es el autogobierno de las Organizaciones de Usuarios de Aguas, cuestión que ha sido uno de sus focos de investigación desde el punto de vista territorial y legal. Considera que a la hora de lograr una adecuada gestión, lo relevante es trabajar en asociatividad con la colaboración de los distintos actores. Para ello, el centro pone a disposición un conjunto de herramientas interdisciplinarias que contribuyen a ejecutar las tareas correspondientes, generar espacios de encuentro y diálogo. En relación a los acuerdos y logros alcanzados hasta el momento en diferentes zonas del país, estima que si bien cada cuenca tiene sus particularidades que requieren soluciones apropiadas 'es fundamental la existencia de directrices y de instancias de coordinación para todas las cuencas, en donde puedan potenciarse espacios de intercambio de información y generación de estándares y estrategias uniformes'.

Descargar 1

Descargar 2

Descargar 3

Descargar 4