Las Últimas Noticias

Cristóbal García-Huidobro 158x158

F rases populares propias del campo chileno abundan en teleseries como 'Pobre Gallo' y otras internacionales andan a flor de labios. Según nuestros historiadores, sus orígenes están en un terreno resbaladizo, con mucha especulación imaginativa, pero con poco de conocimiento preciso. Entreténgase con esta nómina con algo de seguridad.

Paco: El ex general director de Carabineros Alberto Cienfuegos contó una vez que no le molestaba que le dijeran paco: 'Depende del tono... y de lo que se agregue después', bromeó. Cristóbal García Huidobro, profesor de historia de la Universidad Católica, explica que 'el paco se remonta a los siglos XVIII y XIX en las zonas rurales'. Darío Rojas, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid y profesor asistente del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, profundiza que 'Rodolfo Lenz, en su Diccionario Etimológico de 1905, decía que se les da este nombre a los policías porque antes usaban ponchos pacos, es decir, de color pardo o rojizo. Este adjetivo paco viene del quechua y significa amarillo rojizo. También se usaba como sinónimo de alpaca'. Otra versión: 'Paco viene desde la fundación de la Escuela de Carabineros. Como los militares también querían pertenecer a esta nueva institución en su contrato se ponía 'Personal a contrata, pero abreviado: P.A.CO.', acota Jaime Campusano, investigador del lenguaje.

Sobre azul : La papeleta donde comunicaban el despido, en las salitreras, era de este color. 'En todo caso, esto no es del periodo de la expansión, no del periodo famoso, sino del siglo XX. Antes los contratos eran precarios, no existía la sutileza de una papeleta con color. Eso es muy posterior, es después de las leyes sociales, que surgen después del 24 y las salitreras ya estaban en decadencia', precisa Sergio González, Premio Nacional de Historia.

Los grandes problemas se solucionan solos o no tienen solución : Esta frase se le atribuye al presidente Ramón Barros Luco (gobernó entre 1910 y 1915). 'Es una frase pésima como estímulo de desarrollo del país', acota González. Da otro dato. Arturo Alessandri definía al Palacio de la Moneda como 'la casa donde tanto se sufre', frase que se convirtió en una muletilla para otros gobernantes.

Mata de arrayán florido: 'Este dicho se popularizó con la tonada que compuso en 1948 Clara Solovera y que cantaba Ester Soré, 'La Negra Linda'. Ahí se trataba de mata de arrayán florido al galán que no se daba cuenta que tenía una enamorada. Esta es una de las tantas frases del campo chileno, muchas de las cuales van mutando. Esta, por ejemplo, es lo mismo que decir mata de h...', cuenta el escritor, dibujante y periodista Tito Matamala.

Talca, París y Londres: Hay tres teorías. 'En el siglo XIX, Chile estaba lleno de bancos privados. Entre ellos resaltaba uno muy particular llamado Talca, París y Londres. Debía su nombre a que en la época Talca llamaba la atención por ser una ciudad muy bella dentro de las demás ciudades chilenas. Contaba con arquitectura neoclásica y les permitía a sus habitantes soñar que estaban viviendo al nivel de ciudades como París y Londres', cuenta Cristóbal García Huidobro. Agrega que el tiempo pasó, pero el concepto se mantuvo: 'Otra está en la existencia de una sombrerería en Talca cuyo eslogan era Talca, París y Londres, donde se podían encontrar los sombreros'. Los investigadores Raúl Sánchez y Gonzalo Olmedo, esbozan una tercera en su libro 'Talca, París y Londres: la presencia de los franceses e ingleses. 1875-1928'. Dicen que 'según la tradición oral, un viajero inglés habría dicho en un castellano mal pronunciado 'Talca parece Londres', por la neblina'.

S.O.S: Nació en la marina norteamericana, cuando un barco en altamar, ante alguna emergencia, lanzaba un S.O.S., precisa García Huidobro. 'Muchos piensan que viene de Save Our Ship o Save Our Souls , pero no tiene nada que ver con eso. Los operadores de radiotelégrafos fijaron a comienzos del siglo XX una secuencia en código Morse como señal convencional de auxilio: tres pulsos cortos, tres largos y tres cortos. Esto fue transcrito en letras como SOS, pero también podría transcribirse como VTB, por ejemplo. En conclusión, SOS no es sigla de ninguna frase', aclara Darío Rojas.

O.K: Abreviatura de cero kills que surgió durante la guerra civil norteamericana (1860-1865). Significaba que en frente de batalla no había bajas, 0 muertos, dice García Huidobro. 'Esta expresión la tomamos prestada del inglés, así que la pregunta es cómo se originó en aquella lengua. Hay muchas teorías, pero la más probable, según el diccionario de Oxford, es que sea abreviatura de orl korrekt (una forma de escribir en broma la frase all correct ). Este orl korrekt ya circulaba en EE.UU. por 1830, y en español entró con fuerza en la segunda mitad del siglo XX', acota Darío Rojas.