El seminario contó con la participación de ocho expositores que intervinieron en tres mesas temáticas.

Académicos y expertos de los sectores productivo y público participaron del seminario Protección de variedades vegetales y semillas ancestrales: Panorama y perspectivas, que se llevó a cabo el 30 de agosto de manera híbrida.

El objetivo fue analizar el régimen jurídico que existe para proteger estos productos y los desafíos que conlleva, considerando la demora que ha tenido el proyecto de ley que mejoraría el registro de variedades vegetales.

El seminario contó con la participación de ocho expositores que intervinieron en tres mesas temáticas, aportando con sus perspectivas a la materia. Las mesas fueron moderadas por Jaime Alcalde y Paulina González, profesores de los Departamentos de Derecho Privado y Derecho Procesal, respectivamente.

La primera mesa tuvo por título Delimitando la protección de la materia biológica vegetal. En ella participaron Nicolás Cobo, profesor y director de la Escuelas de Graduados Derecho UC; Benjamín Saldaña, profesor de derecho mercantil de la Universidad de Valencia (España) y quien se encuentra dictando clases este semestre en nuestra Facultad; y Johanna Martiz, profesora del Departamento de Fruticultura y Enología UC.

Respecto a la temática tratada, Nicolás Cobo afirmó que se requiere un debate más transversal e informado, donde no se deje fuera a ningún sector. “Hay que considerar distintas perspectivas: la gran industria, los pequeños y medianos productores, y los productores de pequeños grupos indígenas. No hay que cerrarse al desarrollo de la industria agrícola, sin perjuicio de proteger las miradas locales. Está bien proteger una nueva variedad, pero que eso no impida que pequeños productores tengan el derecho de obtentor, donde el agrícola va generando, seleccionado y aprovechando el subproducto de eso, que serían las semillas que generan las nuevas plantas”, sostuvo.

Por su parte, Benjamín Saldaña consideró que la ley que está pendiente de aprobar en Chile sería una mejor herramienta para la protección de las obtenciones. “La nueva ley se adapta a un modelo más internacional, que protege más al autentor. La regulación actual queda un poco corta, es un poco deficitaria para el obtentor. Si Chile aprueba esa nueva normativa, creo que mejoraría bastante el sistema y les daría más seguridad jurídica a todas las partes, tanto a los autentores como a los agricultores”, detalló.

La segunda mesa fue titulada Variedades generales, e intervinieron en ella Ricardo Concha, profesor de derecho civil de la Universidad de Concepción; Raquel Zuloaga, especialista senior en patentes del estudio Carey y Cía., y Manuel Toro, ingeniero del Registro de Variedades del Servicio Agrícola y Ganadero, y representante de Chile ante la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones (UPOV).

Finalmente, en la tercera mesa, titulada Semillas, expusieron Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Gremial Nacional de Productores de Semillas (ANAPROS) -para explicar la necesidad de proteger estos productos- y Loreto Muñoz, profesora y directora del Laboratorio de Ciencias de los Alimentos de la Universidad Central de Chile, quien se centró en las semillas ancestrales.

Revisa la grabación del seminario aquí.