Durante la actividad, organizada por los profesores de la Facultad diversos expertos nacionales debatieron sobre los desafíos y oportunidades para la industria de los recursos naturales en Chile en relación a la responsabilidad de las empresas en materia de DD.HH.

La responsabilidad empresarial es un tema que forma parte integral de la empresa hace largo tiempo, pero el ámbito privado de dichos compromisos se ha visto superado por el desarrollo internacional del denominado Marco Ruggie y los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que fijan un deber concreto de respeto de los derechos humanos por parte de las empresas. Este nuevo paradigma sin duda ha significado altas exigencias para el mundo empresarial, pero también ha creado nuevas posibilidades de creación de valor social en su actividad.

Para hablar sobre este y otros temas la Facultad de Derecho UC realizó el pasado 14 de diciembre la I Jornada de Empresa, Derechos Humanos y Sostenibilidad: desafíos y oportunidades para la industria de recursos naturales en Chile. El encuentro se organizó en dos paneles. En el primero de ellos se abordaron los alcances de la responsabilidad empresarial en materia de Derechos Humanos en el ámbito internacional y nacional, y en el segundo se abordaron experiencias concretas en el rubro de los recursos naturales.

El primer expositor fue Dante Pesce, miembro del Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Empresa de la ONU y asesor especial en políticas públicas del Pacto Global de Naciones Unidas. El representante de las Naciones Unidas explicó el marco normativo internacional, los principios rectores y los desafíos que los organismos internacionales observan en la aplicación concreta de los mismos en el contexto de los diferentes mercados.

Luego tomó la palabra la encargada del Plan Nacional de Acción en DD.HH. y Empresa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Verónica Zubia, quien se refirió a los avances de dicho documento y los importantes aportes de la participación ciudadana en su articulación. "Dentro de los objetivos del Plan Nacional está el generar cultura respecto de los DD.HH. como base fundamental de la Responsabilidad Social Empresarial; generar espacios de diálogo entre Estado, empresa y sociedad y mejorar mecanismo de reparación efectiva para las víctimas, entre otras cosas", aseguró.

El último en exponer fue el profesor Derecho UC y experto en DD.HH., Milenko Bertrand-Galindo, quien expuso sobre la normativa local e internacional que tiene que tener en cuenta todo proyecto a la hora de evaluar sus impactos, y llamó a la industria de los recursos naturales a adquirir un compromiso con la sustentabilidad social y los DD.HH. como una oportunidad de desarrollo y creación de valor compartido.

"Si un proyecto de recursos natuirales hoy aspira a ser viable en el largo plazo, necesita implementar políticas de derechos humanos claras y transversales a toda la jerarquía de la empresa, implementar un proceso de diligencia debida para identificar posibles impactos en derechos humanos, prevenirlos y mitigar y reparar sus consecuencias, todo esto en un marco de continua rendición de cuentas y relacionamiento con la comunidad"

Tras una nutrida ronda de preguntas, se dio paso al segundo panel del seminario, enfocado en discutir experiencias concretas y buenas prácticas de la industria de los recursos naturales en Chile.

El panel fue moderado por el profesor Derecho UC y experto en Derecho Indígena, Sebastián Donoso y contó con la participación de Verónica Zubia como representante del Estado, Aldo García Colque, consultor en diálogo y desarrollo comunitario en Chachawarmi, Paulo Barraza, Jefe de Relaciones Comunitarias en Rockwood Lithium, y con Juan Pablo Schaeffer, Gerente División de Desarrollo Sustentable de Colbún y profesor del Magíster en Derecho a la Empresa de nuestra Facultad.

Revisa la galería de imágnenes aquí