¿Cómo conjugar una mayor libertad para testar con la protección familiar? Ésta y otras interrogantes se plantearon en seminario 'Después del Derecho de familia, las reformas pendientes. Derecho sucesorio y herencias' organizado por la Facultad.

Con una alta concurrencia de público, expertos nacionales y extranjeros se dieron cita en el Seminario Internacional Después del Derecho de familia, las reformas pendientes: Derecho Sucesorio y herencias, actividad que tuvo como finalidad entender y discutir las implicancias que han tenido en el Derecho sucesorio las modificaciones al Derecho de familia.

El vicedecano de la Facultad, Ricardo Irarrázabal, dio la bienvenida al encuentro, destacando la relevancia que tiene para nuestra Universidad y Facultad la forma en que hoy se conjuga la defensa de la familia y la libertad para testar. "La protección de la familia debiera constituir siempre uno de los procedimientos esenciales en el Derecho Sucesorio y éste, a su vez, debiera contener normas que garanticen dicha protección dada la importancia de la familia como institución fundamental para la sociedad y su resguardo desde el punto de vista patrimonial", afirmó.

El primer panel, moderado por el profesor Joel González, comenzó con la intervención del director del Departamento de Derecho Privado UC, Raúl Lecaros Zegers, quien expuso la ponencia La libertad para testar en Chile: única alternativa para volver a dar sentido de justicia al sistema nacional.

El académico criticó algunas de las modificaciones que introdujeron las Leyes 10.271, 18.802, 19.585 y 20.830. Todas ellas supusieron un paulatino reforzamiento de la posición del cónyuge sobreviviente, quien acabó siendo legitimaria y con una cuota que duplica a la de cada hijo y con un mínino garantizado del 25% de la herencia. Desde 2014 dicha calidad se ha hecho extensiva al conviviente civil sobreviviente.

"Considero que el sistema sucesorio chileno, que era un lujo desde el punto de vista de la técnica del libro III del Código Civil, ha sido lisa y llanamente destrozado", aseveró Lecaros, asegurando que "la libertad para testar es la única solución posible ante la realidad de países pobres como el nuestro, ya que lo justo es que el patrimonio familiar, que normalmente lo va construyendo toda la familia, quede en la familia".

Finalizada su exposición, la profesora Carmen Domínguez Hidalgo presentó su ponencia La protección sucesoria del cónyuge sobreviviente: problemas y desafíos, donde hizo un recorrido por algunas de las modificaciones legales que benefician al cónyuge sobreviviente, quien recoge una mayor porción de herencia en desmedro de los otros asignatarios forzosos, en especial de los descendientes. Dentro de las causas que motivaron estas reformas, explicó Domínguez, se encuentra el hecho de que en la mayoría de los casos el cónyuge sobreviviente es una mujer y se pensó que, al reformar su protección, ello traería consigo una mejora o protección implícita de los hijos nacidos en el matrimonio.

Posteriormente, expuso la profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, Susana Espada Mallorquín, quien se refirió a la Reforma de las causas de desheredación e indignidad a la luz de los cambios en Derecho de Familia, concretamente la posibilidad de desheredar a un hijo cuando impida la relación directa y regular de los nietos con sus abuelos.

Cerró la jornada el catedrático de Derecho civil de la Universidad de Oviedo, Ramón Durán Rivacoba, con su presentación Hacia una reforma integral del Derecho de sucesiones, donde abordó las ideas matrices que deberían tenerse en cuenta a la hora de reformar el sistema para no perder la coherencia

La jornada de cierre de este seminario, moderada por el profesor Jaime Alcalde, fue inaugurada por el profesor de la Universidad de Paris 2 Pantheón-Assas, Michel Grimaldi, quien presentó La libertad testamentaria o de disposición. Ella versó sobre los fundamentos de la herencia, los peligros que entraña la libertad testamentaria, el modo en que ella acaba siendo reconocida por los sistemas jurídicos, ya como principio, ya en cuanto a su ejercicio, y los controles cuantitativo y cualitativo que la limitan. Le siguió el profesor de la Universidad de Chile Mauricio Tapia, con su trabajo Revisión crítica a la libertad de testar en Derecho Chileno.

En el último bloque, la profesora de la Universidad de los Andes, María Sara Rodríguez, intervino con su presentación Contracción de las asignaciones forzosas. Una reforma urgente al sistema sucesorio chileno. Por último, Fabián Elorriaga de Bonis, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, concluyó el encuentro con su trabajo El derecho de adjudicación preferente en favor del cónyuge sobreviviente.

Revisa la galería de imágenes aquí