El Centro de Alumnos de Derecho tuvo su origen en lo que se denominó Centro de Estudios de Derecho, el que fue fundado en 1910 por un grupo de alumnos junto al profesor Roberto Peragallo Silva y sirvió de modelo para Centros equivalentes en Ingeniería, Agronomía y Arquitectura. Originalmente, siendo una organización estudiantil, tenía por Director a un profesor.
El primero en ocupar ese cargo fue el mismo Roberto Peragallo; le siguió el profesor Luis Larraín Cotapos, que renunció por salud en 1916, asumiendo nuevamente el profesor Peragallo. Sucedió a éste, el profesor Felipe Santiago Urzúa Astaburuaga (1917-1919) y lo reemplazó el profesor José María Cifuentes Gómez. Posteriormente, la organización pasó a ser dirigida por un alumno y dentro de sus Presidentes han habido destacadas personalidades como Víctor Delpiano Delpiano (1932), Rafael Agustín Gumucio Vives (1933), Aquiles Savagnac Sánchez (1940), William Thayer Arteaga y Hernán Castro Ossandón (ambos en 1941), Mariano Fernández Méndez (1942) y Manuel Francisco Mesa Seco (1948), entre otros.
Desde 2010, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado un proyecto de arquitectura de marca.
Este proyecto ha implicado analizar más de 300 marcas existentes dentro de la Universidad y crear un plan para organizarlas y sistematizarlas. El objetivo es encontrar formas de hacer que estas marcas trabajen juntas de manera eficiente y optimizar la marca corporativa de la Universidad.
Encuentra y descarga todos los elementos para el uso correcto y coherente de la marca de tu unidad, tales como:
Derecho UC Transparente tiene por finalidad poner a disposición de la comunidad información relevante de la Facultad de Derecho.
Con este objeto se han reunido y sistematizado los antecedentes referentes a las personas relacionadas con la gestión, las normas que regulan el quehacer de la Facultad, las principales decisiones de carácter interno y externo y las cifras que proporcionan una mirada global de Derecho UC.
La Clínica Jurídica Derecho UC es un servicio de información, orientación legal y representación judicial que presta el Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile a todas quienes así lo requieran.
Opera en ocho áreas específicas del Derecho a través de estudiantes de la Facultad, quienes son supervisados en todo momento por profesores, abogados especialistas en las diversas materias de los casos que atienden.
La Clínica Jurídica tiene por misión orientar, asesorar y patrocinar de manera profesional y gratuita a todas aquellas personas que no cuentan con los recursos para hacerlo, así como velar por la formación integral de sus alumnos desde una reflexión teórica y el ejercicio práctico.
La Clínica Jurídica Derecho UC presta sus servicios en las siguientes áreas:
Derecho Privado Conflictos entre personas particulares (indemnización de perjuicios, entre otros); Derecho sucesorio (posesiones efectivas, inscripciones, rectificaciones, testamentos, entre otros); Contratos (sociedades, constitución, disolución, modificación, insolvencia, entre otros), entre otras materias vinculadas.
Derecho Público Defensa judicial y administrativa por violación de derechos fundamentales contra el Estado y sus órganos administrativos (Municipalidades, Ministerios, Servicios Públicos); Derecho a Información Pública (tramitación amparos por negativa a entrega de información, entre otros); Derecho del Consumidor (tramitación reclamos individuales y colectivos, entre otros), entre otras materias vinculadas.
Derecho Penal Querellas y defensas en juicios criminales; asistencia a víctimas de delitos violentos; cumplimiento de penas; cuasidelitos (accidentes del tránsito); aplicación Ley Emilia (conducción en estado de ebriedad que genera efecto para terceros), entre otras materias vinculadas.
Derecho Laboral Cumplimiento de Contratos de Trabajo (remuneraciones, cotizaciones, jornada, trabajo migrantes, entre otros); Terminación del Contrato de Trabajo (despidos, renuncias, nulidad, desafueros, entre otros); Tutela Laboral (derechos fundamentales de los trabajadores, discriminación, acoso laboral, entre otros), entre otras materias vinculadas.
Microempresas Derecho comercial, derecho de la empresa, innovación y emprendimiento (elaboración de escrituras y constitución de sociedades, tanto a través del régimen general de constitución, así como a través del régimen previsto en la ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales; redacción de contratos de trabajo, de prestación de servicios y de arriendo; información y tramitación de marcas comerciales y oposición a las mismas y, asesorías varias).
Derecho de Familia Pensión de alimentos; régimen de visitas; liquidación sociedad conyugal; medidas de protección a menores; adopciones; declaración de bien familiar; filiación; interdicciones, cambio de nombre, entre otros.
Derecho Tributario Cumplimiento de normas sobre impuestos, derechos, permisos o tasas, asesoría, entre otros.
Derecho Migratorio Atención jurídica para la población migrante (tramitación visas, expulsiones, beneficios sociales, tramitación de recursos o acciones judiciales y administrativos, entre otros).
Buscamos ayudar a nuestros alumnos y exalumnos a dar forma y hacer realidad sus metas profesionales
Somos una iniciativa de la Facultad de Derecho UC que busca servir de puente entre nuestros alumnos y exalumnos y los mejores empleadores de nuestro país.
Buscamos trabajar en estrecha colaboración con estudios jurídicos y reconocidas instituciones públicas y privadas asociadas al mundo legal, ofreciendo un servicio personalizado y acceso directo a los mejores talentos del país.
Queremos apoyar al alumno a fin de orientar sus inquietudes académicas y profesionales para ayudarlo a obtener una adecuada planificación y desarrollo de carrera.
Ofrecemos guiar al alumno en la búsqueda de oportunidades de formación en otras universidades en el extranjero.
Incentivamos la participación en actividades universitarias (concursos, moot y seminarios) para fortalecer el desarrollo de habilidades propias de la práctica del abogado.
Confidencialidad
Redes Derecho UC garantiza que la información recibida por parte de alumnos, alumni y posibles empleadores será tratada bajo estricta confidencialidad y no será divulgada a terceros.
Misión
Buscamos conectar a los alumnos y exalumnos con las mejores oportunidades laborales, brindándoles un apoyo personalizado
Nuestro objetivo es satisfacer las necesidades laborales de estudios de abogados y entidades públicas y privadas relacionadas al mundo del Derecho, a través de un servicio personalizado y con acceso directo a los mejores talentos del país, con el objetivo de convertirnos en un socio estratégico para la búsqueda y selección efectiva de futuros integrantes de su institución.
Para el logro de esta misión Redes Derecho UC cuenta con:
Sistema de Redes en línea: Este le permite acceder a nuestros empleadores de manera fácil y rápida a realizar su búsqueda laboral y a nuestros alumnos y ex alumnos buscar una oferta que se ajuste a su perfil.
Directorio: En nuestro sitio se encuentran visibles los logos de todos los empleadores que han participado o que se encuentran inscritos en Redes Derecho UC.
Servicio Personalizado: Buscamos entregar tanto al empleador como a nuestros alumnos y ex alumnos un servicio de calidad y personalizado de acuerdo a sus intereses.
Directorio empleadores
Alumnos y Ex Alumnos
Redes Derecho UC ofrece:
Atención Personalizada
Búsqueda de ofertas laborales acordes al perfil del candidato.
Asesoría de empleabilidad a través de talleres de inserción laboral (charlas, revisión CV y simulación entrevistas).
Asesoría en desarrollo de carrera.
Confección estandarizada de CV Derecho UC.
Fortalecimiento de red de contactos a través de actividades de extensión.
Atención personalizada, entregando pronta solución a sus necesidades y asegurando una búsqueda efectiva del candidato ideal, de acuerdo al perfil solicitado.
Recepción y publicación de ofertas o solicitudes de los empleadores interesados en contratar a los alumnos y ex alumnos Derecho UC.
Preselección de candidatos según oferta, envío de CV seleccionados.
Publicación de ofertas procuradores y pasantías
Contacto directo con nuestros alumnos y ex alumnos a través de programas de extensión
Ser parte de nuestro directorio de empresas a través de la publicación de su logo.
La historia de la Facultad de Derecho, de la Universidad Católica y del país están íntimamente relacionadas. Nuestra Facultad nació en 1888, al alero de la defensa de la libertad de enseñanza, cuando Chile llevaba tan sólo siete décadas de vida independiente, y con el firme propósito de formar, según una concepción cristiana e integral del ser humano, nuevas generaciones de líderes en el campo de las ciencias jurídicas.
El 1 de abril de 1889 se inauguró el primer curso, con 50 alumnos, de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la naciente casa de estudios, convirtiéndose, por tanto, la actual Facultad de Derecho en la primera y más antigua de la Universidad. Su primer Decano fue don José Clemente Fabres.
Durante esta época, la Facultad estuvo sometida en su currículum y exámenes a la supervigilancia de la Universidad de Chile y sólo a partir de 1898 sus profesores pudieron integrar las comisiones examinadoras. Esta situación se mantuvo hasta 1953, año en que por ley se reconoció la autonomía de la Universidad y consecuentemente la validez del título de Licenciado en Derecho otorgado por nuestra casa de estudios.
A pesar de esto, desde sus inicios, nuestra Facultad hizo aportes relevantes a los estudios de derecho. En efecto, la vitalidad de su proyecto se demostró desde el comienzo con iniciativas novedosas y reformas profundas a las formas tradicionales de enseñanza del Derecho. A mediados de la década de los años 20 se crearon los llamados Seminarios, antecesores de los actuales Departamentos de Facultad, liderados en ese entonces por los profesores Alejandro Silva Bascuñán, Hernán Larraín Ríos y Julio Philippi Izquierdo.
En el año 1921, la Facultad fue la primera de la Universidad en abrir sus puertas a mujeres, cuando el Arzobispo de Santiago permitió que se matricularan cinco alumnas. Detrás de esta decisión había una profunda convicción acerca de la igualdad de oportunidades y del importante papel que la mujer cumple y ha cumplido en la sociedad chilena.
En el ámbito de la investigación y publicaciones académicas, la Facultad también fue pionera. En 1936 publicó los "Anales Jurídicos y Sociales" y "Estudios Jurídicos", los que tuvieron gran relevancia no obstante su corta duración. En 1974 se comenzó a publicar el "Boletín de Investigaciones" y la "Revista Chilena de Derecho" (RCHD), y en 1982, ambas publicaciones se fusionaron. Hoy, la Revista Chilena de Derecho se encuentra incluida en los más importantes índices a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en 2012, en la única publicación chilena especializada en el ámbito legal que actualmente forma parte del prestigioso índice Web of Science (ex ISI) de Thomson Reuters. En el año 2015, se ubicó en el primer cuartil (Q1) en el índice internacional SCImago Journal & Country Rank, logrando el mayor indicador de entre las 82 revistas chilenas consideradas en la medición.
En 1970 comenzó un plan piloto que, bajo la dirección del profesor Luis Bates Hidalgo, se convirtió luego en el Departamento de Práctica y Asistencia Legal (DEPAL), instaurando en Chile la enseñanza clínica del Derecho. Hoy el departamento está compuesto por un equipo de destacados profesores, y cuenta con instalaciones modernas, que permiten a los alumnos potenciar el desarrollo de habilidades fundamentales para su correcto desempeño profesional, constituyéndose también en un aporte social de la Facultad en auxilio de aquellas personas que necesitando asistencia legal, no pueden proveérsela por falta de medios económicos.
Los cursos de postgrado en la Facultad de Derecho se iniciaron con la creación del Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional, que comenzó sus actividades en 1992, siendo el segundo programa de postgrado en Derecho en Chile. En el año 1996 se iniciaron las actividades del Magíster en Derecho de la Empresa. Ambos programas de magíster desarrollaron, ininterrumpida y paralelamente, sus actividades académicas hasta la entrada en vigencia en el año 2010 del actual Magíster en Derecho, LLM. Por su parte, en el año 2002, se instauró el primer programa de doctorado en Derecho del país con el propósito de aportar soluciones originales a problemáticas jurídicas actuales.
En el año 2013 la Facultad fue reconocida internacionalmente en tanto se posicionó como una de las 50 mejores Facultades de Derecho del mundo, ocupando en la actualidad el puesto 38 en el prestigioso QS World University Rankings by Subject. A ello se suma la evaluación realizada por la Association of American Law Schools (AALS), destacada organización norteamericana que agrupa a las 176 escuelas de Derecho más prestigiosas de Estados Unidos para mejorar la profesión legal a través de la educación. La Facultad fue la primera institución extranjera evaluada según los criterios y estándares de la AALS.
A lo largo de sus casi 130 años de vida, la Facultad se ha destacado por formar generaciones de profesionales líderes, atraer y retener a los más destacados profesores, generar conocimiento de primera línea e instaurar prácticas innovadoras en materia curricular y docente. La guía irrenunciable de los principios de nuestra institución y el sueño de aportar para un Chile mejor, han dado sentido al desarrollo académico y organizacional de la Facultad.
La Facultad se caracteriza por su profundo compromiso con el servicio público. Así, en distintas épocas, la Facultad, sus profesores y ex alumnos han impulsado el desarrollo de la libertad de enseñanza –desafío fundacional de la Universidad–, la promoción de la doctrina social de la Iglesia y la defensa del auténtico rol del Estado que es estar al servicio de la persona y promover el bien común. De esta forma, nuestra Facultad ha contribuido en gran medida a conceptos que hoy forman parte de nuestro acervo político y social, como la libertad para fundar y dirigir establecimientos educacionales, el derecho del trabajo, principio de subsidiariedad, la autonomía de los cuerpos intermedios y el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Entre sus alumnos más destacados, por su especial contribución al país y a la sociedad chilena, podemos mencionar a San Alberto Hurtado Cruchaga, al Ex Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva, al Excelentísimo Cardenal Raúl Silva Henríquez, al Senador de la República don Jaime Guzmán Errázuriz, a los Presidentes de la Corte Suprema don Pedro Silva Fernández, don Roberto Dávila Díaz y don Rafael Retamal López; y a juristas destacados como don Alejandro Silva Bascuñán, don Jaime Eyzaguirre Gutiérrez y don Juan Enrique Concha, uno de los precursores de la legislación social chilena.
De este modo, la Facultad de Derecho a través de sus casi 130 años, con los errores y debilidades propios de toda obra humana, ha perseverado en su esfuerzo por encarnar el espíritu de servicio con que fue concebida, y por cultivar y enseñar el saber jurídico, en armonía con las verdades fundamentales reveladas por Dios a los hombres.