Nuestra Facultad

Facultad de Derecho UC

En Derecho UC formamos buenas personas para un buen país. A través del estudio de las ciencias jurídicas buscamos formar personas y profesionales íntegros, que contribuyan con su conocimiento y práctica a la construcción de una sociedad más justa, una sociedad mejor.

La excelencia en la enseñanza del Derecho, la innovación y el compromiso con el futuro nos mantienen en permanente desafío para formar, según una concepción integral y cristiana del ser humano, nuevas generaciones de líderes profesionales, investigadores y académicos en el campo de las ciencias jurídicas.

Derecho UC es una comunidad académica viva, inquieta intelectualmente, conformada por un equipo de profesores, alumnos y administrativos que  trabaja a diario para ser un actor importante en la generación y promoción de cambios para el desarrollo de Chile. Nuestra vasta trayectoria, de 125 años, nos obliga a estar a la vanguardia del conocimiento, con investigación de punta para romper las barreras que impone el status quo y enfrentar una sociedad más integrada y compleja.

Nuestro programa educativo –compuesto por un intenso currículum académico, clínicas prácticas e investigación al más alto nivel– promueve habilidades y valores para el desarrollo sustantivo de nuestros estudiantes y busca inspirar soluciones innovadoras para el país. Además, nuestra moderna infraestructura genera un ambiente propicio y cercano para debatir, explorar y dominar el estudio del Derecho.

Si lo que buscas es modelar el futuro de las ciencias jurídicas y la profesión, te invitamos a inspirar, innovar y crecer junto a nosotros. Te invitamos a vivir la experiencia Derecho UC.

DECANO SECCION DECANO

Gabriel Bocksang Hola · En Ejercicio

Gabriel Bocksang Hola es licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2004), Abogado (2005), Máster en Derecho Público por la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) (2007), y Doctor en Derecho por la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) (2010).

Desde el año 2006 se desempeña como profesor de Derecho Administrativo de la Facultad, donde ha ejercido también las funciones de Secretario Académico y Vicedecano. Es miembro del Directorio de la Asociación Internacional de Facultades de Derecho (IALS); ha sido nombrado profesor invitado de la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne); ha participado en actividades académicas en distintas universidades e instituciones académicas de América del Sur, América del Norte, Europa y Asia; y ha sido miembro de tribunales de tesis doctorales en Chile, España y Francia.

En materia de investigación, ha publicado tres libros de su autoría, ha sido coordinador de otros tres, y es autor de 29 artículos especializados y capítulos de libros, cinco comentarios de sentencias, tres recensiones y una traducción, además de otros escritos menores. Sus líneas de investigación versan principalmente sobre el derecho administrativo general, la historia del derecho administrativo, la teoría del acto administrativo, el procedimiento administrativo, la teoría de la nulidad, y el derecho público comparado.

Obtuvo el primer premio de tesis ex aequo 2010-2011 del Centro Francés de Derecho Comparado (Centre Français de Droit Comparé, CFDC), por su tesis doctoral L’inexistence juridique des actes administratifs. Essai de théorie juridique comparée: France, Chili, Espagne, Italie. También obtuvo en 2005 el Premio de tesis de la Fundación Fernando Fueyo, por su tesis de licenciatura; y en 2015, por su docencia, le fue otorgado el Premio Jaime Eyzaguirre Gutiérrez de nuestra Facultad.

Carlos Frontaura Rivera · 2014-2018

Abogado, Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante los últimos 17 años se ha desempeñado como profesor universitario de nuestra casa de estudios donde ha impartido los cursos Historia del Derecho, Introducción a los Derechos Humanos y Familia y Sociedad. En marzo de 2008 recibió el premio "Reconocimiento a la Excelencia Docente" que entrega la Pontificia Universidad Católica de Chile para valorar a los académicos que realizan un trabajo de excelencia, cumpliendo con la misión de la universidad de formar profesionales de calidad. Actualmente, es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos designado por el Senado de la República de Chile.

Roberto Guerrero Valenzuela · 2010-2014

Nació en Santiago en 1967 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se tituló en 1991 y obtuvo un Master of Comparative Jurisprudence (M. C. J.) en la Universidad de Nueva York. Profesor de Derecho UC desde 1995, de Derecho Civil y Derecho Económico entre 1995 y 1997 y de Derecho Comercial de 1998 a la fecha. Fue además de los programas de postítulo y magíster en Derecho de la Empresa de 1997 a 2000 y vicedecano entre 2003 y 2010. Fue consejero del Consejo de la Transparencia y actualmente es miembro del Consejo Nacional de Televisión.

Arturo Yrarrázaval Covarrubias · 2003-2010

Nació en Santiago en 1946 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibiéndose de abogado en 1970. Con posterioridad obtuvo un Master of Comparative Jurisprudence (M. C. J.) en la Universidad de Nueva York y luego un doctorado en Derecho en la Universidad de Yale. Ha sido profesor de Derecho Económico y de los programas de posgrado de Derecho UC desde 1976. Entre 1990 y 1996 fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes.

María Cristina Navajas Urbina · 2000-2003

Nació en Santiago en 1946 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciándose en 1969 y asumiendo labores docentes a partir de 1971, primero como ayudante y luego como profesora del Departamento de Derecho Penal. Fue secretaria académica de Derecho UC en el decanato del profesor Arnaldo Gorziglia. Se desempeñó como abogado integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago entre 1998 y 2002 y fue defensora del vínculo en el Tribunal Eclesiástico de Apelación a partir de 1994. La profesora Navajas falleció en Santiago el 2 de abril de 2003.

Raúl Lecaros Zegers · 1996-2000

Nació en Santiago en 1948 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciándose en 1974 y obteniendo el Premio Monseñor Carlos Casanueva. Ha sido profesor de Derecho Civil en nuestra Facultad desde 1984 y fue Secretario General de la Universidad. Además, se ha desempeñado como abogado integrante de la Excelentísima Corte Suprema en dos períodos: 1989-1990 y nuevamente a partir de 2012.

Jaime del Valle Alliende · 1991-1996

Nació en Santiago el 2 de junio de 1931 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde luego se desempeñó hasta 2008 como profesor del Departamento de Derecho Procesal. En la Universidad, además, fue Vicerrector Académico y Prorrector. Fue ministro de Justicia en 1983 y ministro de Relaciones Exteriores desde fines de 1983 hasta 1987, período en que se dio solución final al conflicto del Beagle a través de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984. Fue director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile.

Arnaldo Gorziglia Balbi · 1985-1991

Nació en Santiago en 1935 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue director y es actualmente consejero del Instituto Chileno de Derecho Tributario y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral. Fue nombrado abogado integrante de la Excelentísima Corte Suprema en 2012.

Sergio Gaete Rojas · 1973-1985

Nació en Santiago el 9 de septiembre de 1939 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como profesor de Derecho Romano y Derecho Civil en Derecho UC. Fue ministro de Educación entre 1985 y 1987 y embajador de Chile en la República Argentina entre 1987 y 1990. Además, se desempeñó como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bernardo O'Higgins. El profesor Gaete falleció en Santiago el 21 de diciembre de 2005.

Jaime del Valle Alliende · 1970-1973

Nació en Santiago el 2 de junio de 1931 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde luego se desempeñó hasta 2008 como profesor del Departamento de Derecho Procesal. En la Universidad, además, fue Vicerrector Académico y Prorrector. Fue ministro de Justicia en 1983 y ministro de Relaciones Exteriores desde fines de 1983 hasta 1987, período en que se dio solución final al conflicto del Beagle a través de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984. Fue director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile.

Guillermo Pumpin Belloni · 1968-1970

Nació en Santiago el 12 de marzo de 1932 y estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo los premios Tocornal y Montenegro, otorgados al mejor alumno de su promoción. Fue profesor de Derecho Civil en Derecho UC, Director del Trabajo y consejero del Consejo de Defensa del Estado entre 1959 y 1989. El profesor Pumpin falleció en Santiago el 3 de junio de 2005.

Pedro Lira Urquieta · 1950-1968

Nació en Santiago el 16 de julio de 1900 y estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile, obteniendo el premio Tocornal otorgado al mejor alumno de su promoción; se tituló de abogado en 1926. Ese mismo año fue administrador de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio. En 1931 comenzó su carrera académica como profesor de la cátedra de Derecho Civil en Derecho UC. Entre 1963 y 1965 se desempeñó como embajador de Chile ante la Santa Sede. El profesor Lira falleció en Santiago el 26 de noviembre de 1981.

Carlos Estévez Gazmuri · 1942-1950

Nació en Santiago el 4 de diciembre de 1870 y estudió Derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1893. Fue subsecretario del Ministerio de Guerra entre 1899 y 1905. Se desempeñó como profesor de Derecho Constitucional en Derecho UC desde 1930. Fue elegido diputado por la 4° Agrupación Departamental de La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel entre 1930 y 1932, y fue reelecto por las 7° Agrupación Departamental de Santiago, primer distrito, en los períodos de 1933 a 1937 y 1937 a 1941. Fue el primer presidente elegido del Colegio de Abogados. El profesor Estévez falleció en Santiago el 11 de julio de 1955.

Arturo Ureta Echazarreta · 1920-1942

Nació en San Fernando el 13 de mayo de 1876 y estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado en 1899. Fue profesor de Derecho Civil en Derecho UC de 1912 a 1938 y miembro, consejero, vicepresidente y presidente del Colegio de Abogados. En 1932, fue ministro de Justicia en el último gabinete del presidente Juan Esteban Montero. En 1935 fue elegido senador por Santiago, en reemplazo del senador Pedro León Ugalde, quien falleció en el ejercicio de su cargo, y ejerció hasta completar el período 1933-1941. El profesor Ureta falleció en Santiago el 20 de junio de 1950.

José Ramón Gutiérrez Martínez · 1914-1920

Nació en Santiago en 1855 y estudió Derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado el 20 de junio de 1890. Fue profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la UC entre 1903 y 1920, y profesor honorario de la misma a partir de 1931. Notable periodista porteño y santiaguino, colaboró en El Independiente desde su época de estudiante, como traductor de folletines y redactor. Fue gerente de La Unión de Valparaíso, redactor en 1888 y luego director hasta 1889. En el servicio público, destacó como alcalde de Valparaíso, diputado por Quillota y Limache de 1891 a 1894, ministro de Industria y Obras Públicas entre 1905 y 1906, ministro del Interior entre 1911 y 1912.

Enrique Richard Fontecilla · 1910-1914

Nació en Santiago el 27 de enero de 1865 y estudió Derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en 1886. Desde la fundación de la Universidad Católica de Chile enseñó la cátedra de Derecho Civil, cuyo ejercicio continuó hasta 1911. Fue diputado por Llanquihue, Carelmapu y Osorno durante el período 1891-1894, por Valparaíso y Casablanca entre 1897 y 1903, y por Limache y Quillota entre 1903 y 1909. El profesor Richard falleció en Santiago el 13 de mayo de 1912.

Cosme Campillo Ibáñez · 1907-1910

Nació en Santiago el 19 de octubre de 1826 y estudió Derecho en la Universidad de Chile. Colaboró a la fundación de la Universidad Católica, donde fue profesor de Derecho Romano. Fue electo diputado suplente por Talca en el período 1855-1858, luego por Valdivia y Osorno en 1864-1867 y luego por Caldera en 1870-1873. Fue asesor del Gobierno en el fallo de una cuestión que, como árbitro, le sometieron Inglaterra y Argentina, honor que lo elevó al rango de los internacionalistas de América. El profesor Campillo falleció en Santiago en diciembre de 1910.

Carlos Vicente Risopatrón Argomedo · 1903-1907

Nació en Concepción en 1850 y estudió Derecho en el Liceo de Concepción, recibiéndose de abogado el 2 de mayo de 1872. Fue profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho UC entre 1891 y 1910. Electo diputado por la Laja, Nacimiento y Mulchén, para el período 1891-1897. Fue, durante diversos períodos, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. El profesor Risopatrón falleció en Viña del Mar en el verano de 1926.

José Cirilo Clemente Fabres Fernández de Leiva · 1889-1903

Nació en Santiago el 21 de septiembre de 1828, estudió Derecho en la Universidad de Chile y juró como abogado el 28 de septiembre de 1847. Fue relator de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena en 1849, y se desempeñó como profesor de Código Civil en la Universidad de Chile desde 1866 a 1891. Juez de Letras de Talca en 1854 y ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena en 1857. Fue profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de 1890 a 1898. Fue diputado por Rancagua entre 1873 y 1876 y por Santiago entre 1876 y 1882; senador por Santiago entre 1885 y 1891 y por O'Higgins entre 1891 y 1897. El profesor Fabres falleció en Quillota el 21 de febrero de 1908.

profesores ceremonia.jpg

El año 2006 Derecho UC instauró una tradición consistente en la entrega de  tres premios anuales para reconocer a sus académicos: el premio de Excelencia Docente, Trayectoria Docente y Docente Destacado, los que cada año son entregados durante la inauguración del año académico de la Facultad.

Premio Trayectoria Docente Pedro Lira Urquieta

Nombre Año
Miguel Ángel Nacrur Gazali 2024
Teresita Tagle Quiroz 2023
Arturo Yrarrázaval Covarrubias 2022
Mario Correa Bascuñán 2021
María Cecilia Sánchez Toro 2020
Jaime Náquira Riveros 2019
Blas Bellolio Rodríguez 2018
Enrique Lopez Bourasseau 2017
Jorge Precht Pizarro 2016
José María Eyzaguirre García de la Huerta 2015
Samuel Lira Ovalle 2014
Francisco Tapia Guerrero 2013
Juan Carlos Dörr 2012
Eduardo Soto Kloss 2011
Raúl Lecaros Zegers 2010
Enrique Cury Urzúa 2009
Jaime Del Valle Alliende 2008
Ricardo Gálvez 2007
José Luis Cea Egaña 2006


Premio Excelencia Docente Roberto Peragallo Silva

 

Nombre Año
Carolina Salinas Suarez 2024
Miguel Ángel Fernández González 2023
Jaime Castillo Saldías 2022
Marcelo Barrientos Zamorano 2021
Patricio Zapata Larraín 2020
Tomás Menchaca Olivares 2019
Nicolás Luco Illanes 2018
Arturo Fermandois Vöhringer 2017
José Pedro Silva Prado 2016
Roberto Guerrero Valenzuela 2015
Claudio Feller Schleyer 2014
José Joaquín Ugarte Godoy 2013
Mario Correa Bascuñán 2012
Julio Pereira Gandarillas 2011
Wildo Moya Plaza
Teresita Tagle Quiroz
2010
Carlos Villarroel B. 2009
Carmen Domínguez Hidalgo 2008
Marisol Peña Torres 2007
Rodrigo Alvarez Zenteno 2006
Gonzalo Rojas Sánchez 2005

Premio Docente Destacado Jaime Eyzaguirre Gutiérrez

Nombre Año
Andrés Söchting Herrera 2024
José Luis Lara Arroyo 2023
Daniela Rivera Bravo 2022
Alejandra Ovalle Valdés 2021
Ricardo Irarrázabal Sánchez 2020
Juan Luis Goldenberg Serrano  2019
Felipe Widow Lira 2018
Magdalena Ossandón Widow 2017
Cristián Boetsch Gillet 2016
Gabriel Bocksang Hola 2015
María Elina Cruz Tahnuz 2014
Matías Zegers Ruiz-Tagle 2013
Claudio Verdugo 2012
Carlos Amunátegui Perelló 2011
Patricio Carvajal Ramírez 2009
Jorge Vial A. 2008
Germán Concha Zavala 2007

Medalla Abdón Cifuentes Espinosa

Nombre Año
José Pedro Silva Prado
Daniel Martorell Correa
Pablo de la Cerda Merino
2023
Teresita Tagle Quiroz 2022
Ramón Cifuentes Ovalle
Pedro Hernpan Águila Yáñez
2021
Hugo Cifuentes Lillo
Alberto Lyon Puelma
2020
Desierto 2019
Francisco Tapia Guerrero 2018
Hernán Salinas Burgos
Alberto Labbé Valverde
2017
Mario Correa Bascuñán
Ramón Suárez González
Miguel Ángel Nacrur Gazali
Raúl Lecaros Zegers
Patricio González Marín
Blas Bellolio Rodríguez
2016

 

 

Misión y visión Derecho UC

La Facultad de Derecho tiene por misión "la formación de profesionales en el ámbito jurídico y de personas íntegras que, inspiradas en los principios cristianos, estén motivadas y dispuestas a vivir el ejercicio profesional en una dimensión de servicio a las personas y a la sociedad. Además, contribuirá a la generación de conocimiento a través del desarrollo de una investigación de calidad y abierta al diálogo entre fe y razón, procurando ejercer desde la perspectiva académica un liderazgo e influencia en el debate jurídico nacional e internacional".

Por su parte, la Facultad tiene por objetivo formar personas a través de la docencia, la investigación y la comunicación del conocimiento en el campo del Derecho. Sus objetivos específicos son los siguientes:

  1. Propender al desarrollo y a la profundización de la ciencia y arte del Derecho, a la luz de la Doctrina Católica, y confiriendo especial atención al estudio del Derecho Natural y de la Ley Natural;
  2. Dotar a los alumnos de un sólido criterio jurídico que los capacite para actuar con sentido ético y de servicio, contribuyendo a su formación integral como personas y ciudadanos;
  3. Acrecentar el acervo jurídico del país mediante la investigación, individual o colectiva, efectuada por profesores, alumnos, y colaboradores reconocidos por la Facultad;
  4. Desarrollar cursos y actividades destinados a preparar a los alumnos para la obtención de los grados académicos de Licenciado, Magíster y Doctor en Derecho;
  5. Comunicar sus actividades y los frutos de su producción, tanto dentro como fuera de la Universidad;
  6. Desarrollar cursos y actividades, de capacitación y especialización, no relacionadas con la atribución de un grado académico;
  7. Impulsar el servicio jurídico a la comunidad;
  8. Programar y realizar la docencia de servicio requerida por otras Unidades Académicas y el College;
  9. Colaborar con instituciones o personas universitarias o extrauniversitarias en la realización de planes, programas o estudios relacionados con el Derecho.