El decano Gabriel Bocksang encabezó el evento, que contó con la presencia del rector Juan Carlos de la Llera y la participación del invitado de honor, el catedrático de la Universidad de Navarra, Rafael Domingo Oslé, quien dictó una clase magistral. En el acto también se entregaron diversos reconocimientos a profesores, estudiantes y exalumnos de pregrado y postgrado por su excelencia académica y contribución al derecho y a la sociedad.
Con un aula magna Manuel José Irarrázaval repleta se realizó el miércoles 14 de mayo la tradicional Ceremonia de Inauguración del Año Académico Derecho UC, evento que contó con la presencia del rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, y en que se sucedieron el discurso inicial del decano, Gabriel Bocksang; la charla magistral del invitado de honor, el catedrático de la Universidad de Navarra Rafael Domingo Oslé, titulada Derecho global y cristianismo: Hacia un iuris et amoris universalis ordo; y la entrega de premios a profesores, alumnos y exalumnos.
El decano Bocksang comenzó su discurso recordando la partida del Papa Francisco y su visita a la Universidad en 2018, y la llegada del nuevo pontífice, León XIV, evocando su llamado a que “en nuestras distintas responsabilidades y servicios, no cedamos nunca a la mediocridad”. Asimismo, destacó la despedida que la Facultad le brindó al profesor José María Eyzaguirre tras más de 60 años de trayectoria en la Facultad, y recordó la partida al encuentro con el Señor de los profesores Claudio Feller, Carolina Valdivia, Ricardo Gálvez y Hugo Llanos. Luego, invitó a los presentes a participar en la ceremonia de nombramiento del edificio de la Facultad como “Decano Arturo Yrarrázaval Covarrubias”, que se realizará el 4 de junio; y relevó la importancia del otorgamiento de una nueva edición de la Beca Decana María Cristina Navajas, destinada a favorecer la incorporación de nuevas profesoras con jornada preferente a Derecho UC, y que esta vez se entregó a las profesoras Francisca Quintana y Consuelo Viveros.
También valoró la participación de alumnos en distintas competencias internacionales, y las destacadas cifras de estudiantes de pregrado en el proceso de admisión 2025, que demuestran -planteó- cómo se ha “profundizado el liderazgo que ha caracterizado a Derecho UC por muchos años a nivel nacional”. Ese último punto -el liderazgo de la Facultad- fue enfatizado, junto con el proceso de internacionalización -a través de las distintas unidades de Derecho UC- y el compromiso de servicio al país y a la Iglesia, entre otros temas.
Así, durante su intervención abordó esas y otras áreas, planteando desafíos y destacando logros relevantes.
Internacionalización
Como uno de los focos principales del Plan Estratégico de Derecho UC, la Facultad ha continuado extendiendo sus redes e impulsado un robusto proceso de internacionalización, firmando convenios y explorando opciones de colaboración con múltiples instituciones educativas, incluyendo a las facultades de Derecho más importantes del mundo.
Al respecto, en los últimos meses se han suscrito acuerdos con el Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po París), con la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne), con la Universidad de Heidelberg y con la Universidad Católica de Hungría (Pazmány Péter). Asimismo, se suscribió un acuerdo de cooperación con la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame, lo que incluye un programa de intercambio de profesores que se ha ido desplegando a través de María Maciá y Paul Miller por Notre Dame, y de Raúl Madrid y Adolfo Wegmann por nuestra Facultad.
En este mismo orden de cosas, el decano Bocksang ha mantenido una intensa agenda para abrir nuevos caminos de cooperación con universidades inglesas, como Oxford, University College London, London School of Economics y King’s College London. (ver nota)
En cuanto a actividades académicas propiamente tales, el decano destacó que Derecho UC fue anfitrión de la Segunda Cumbre Mundial de Mediación Empresarial y del XVIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Derecho de Seguros, junto con hacer presente el hecho de que asumió la presidencia de la International Association of Law Schools (IALS), organización integrada por 260 Facultades de Derecho de todo el mundo.
Postgrados y Academia de Investigación
Sobre la intensa labor desplegada por el área de postgrados y por la Academia de Investigación, Bocksang subrayó que se está trabajando intensamente en el proceso de internacionalización, así como en la generación de nuevas menciones de Derecho Penal y Derecho Procesal y Litigación para el Magíster en Derecho, LLM UC.
Con relación al LLM Internacional, agradeció la dirección ejercida por Ricardo Jungmann, y le deseó el mayor de los éxitos al nuevo director, Jorge Sahd.
Sobre la Academia de Investigación, el decano comunicó que se incorporarán dos estudiantes postdoctorales; y felicitó a los profesores Jaime Alcalde, Juan Luis Goldenberg y Adolfo Wegmann por la obtención de proyectos Fondecyt Regular, y al profesor Matías Aránguiz por la adjudicación de un Fondecyt de Iniciación.
Finalmente, anticipó que se desarrollará una propuesta de premios de la Facultad en materia de investigación, dirigido a profesores y estudiantes, entre los que destacará el premio Hans Ankum a aquel trabajo que se distinga a nivel mundial en el área del Derecho Romano e Historia del Derecho.
Compromiso público
Sobre el rol de servicio y compromiso público que cumple Derecho UC y que busca inculcarles a los estudiantes, Bocksang resaltó la suscripción de importantes convenios con la Contraloría General de la República y con el Tribunal de Contratación Pública, así como la realización de la XIV Feria del Trabajo y el lanzamiento oficial de la iniciativa Jueces para Chile, que busca promover más vocaciones judiciales entre los alumnos y que contó con la presencia del juez Diarmuid O’Scannlain, del noveno circuito de Estados Unidos.
También tuvo palabras para destacar la contribución del Observatorio Legislativo del Programa de Reformas a la Justicia; el Tercer Diagnóstico de Empresas y Derechos Humanos elaborado por el Programa de Sostenibilidad Corporativa; el Índice de Riesgo Político que desarrolla el Centro de Estudios Internacionales; el Observatorio de Políticas Públicas con énfasis en la conciliación entre maternidad y universidad que desarrolla el Centro de la Familia; el lanzamiento del programa de podcast de Derecho UC, “Código abierto; la iniciativa Futuro UC; y la implementación del Consejo Asesor de Desarrollo Estratégico de la Facultad, compuesto por exalumnos con reconocida trayectoria laboral y experiencia académica.
Clínica Jurídica
En cuanto a la labor que cumple la Clínica Jurídica Derecho UC, pionera en Chile y que es liderada por el profesor Jaime Castillo, el decano Bocksang destacó el crecimiento en áreas abarcadas con la incorporación del área de mediación. Además, aseguró que, dado su gran crecimiento y envergadura, “resulta prioritario el desarrollo de nueva infraestructura”, porque “no podemos contentarnos con darles a nuestros patrocinados una buena atención, sino que debemos apuntar a que nuestra Clínica pueda brindarles un estándar correspondiente al de los mejores estudios de abogados de Chile”.
Plan Estratégico
El decano subrayó el trabajo desarrollado en el marco del Plan Estratégico 2025-2029 y la amplia participación, “la más activa e intensa de nuestra comunidad en la historia de nuestra Facultad”, cuyo diagnóstico se dio a conocer en el Claustro Académico de septiembre de 2024, ocasión en que los profesores participantes elaboraron propuestas de acciones e indicadores.
“Nuestro plan asoma como ambicioso, pero realista (…). No es posible alcanzar las alturas a las que pretendemos sin tener cimientos sólidos que lo permitan. Nuestro proyecto educativo no puede privarse de promover cada vez más sus raíces éticas, filosóficas, históricas, teológicas, literarias, indispensables para el sostén del conjunto y para su crecimiento armónico hacia el futuro”, sostuvo.
Una Facultad iluminada por el espíritu de la Cruz
Al finalizar su discurso, el decano exhortó a toda la comunidad Derecho UC a un espíritu de entrega total en el amor y en la búsqueda de la verdad, a la luz de la Cruz. La Cruz, señaló el decano, “no puede ser un mero apéndice, una suerte de anécdota en medio de nuestros tráfagos diarios”, sino que “debe ser un llamado al olvido completo de nuestros egoísmos, al olvido de nosotros mismos, y correlativamente un llamado a tomar la Cruz, ofrendados en la entrega total a los demás, a través de la búsqueda de la verdad”.
Descarga el discurso completo aquí.
Premiación
La ceremonia finalizó con la entrega de premios a profesores, alumnos de pregrado y postgrado, y exalumnos que destacaron académicamente y por su aporte al derecho y a la sociedad.
Así, se entregó por segundo año consecutivo el Premio Extraordinario José Clemente Fabres, conferido al profesor Eduardo Soto Kloss “por su obra fundamental, para el desarrollo de un derecho público al servicio de la persona humana, del bien común, y del diálogo entre fe y razón”; mientras que el premio Celia Pérez Matus -que distingue a exalumnas destacadas de la Facultad- fue para María Cecilia Sánchez.
Premios profesores
Premio Abdón Cifuentes
- Alejandro Vergara Blanco
Premio Docente Destacado “Jaime Eyzaguirre Gutiérrez”
- Claudio Alvarado Rojas
Premio Excelencia Docente “Roberto Peragallo Silva”
- Andrea Botto Stuven
Premio Trayectoria Docente “Pedro Lira Urquieta”
- José Pedro Silva Prado
Premios exalumnos
Premio Celia Pérez Matus
- María Cecilia Sánchez Toro
Premio Extraordinario
Premio Extraordinario José Clemente Fabres
- Eduardo Soto Kloss
Premio para alumnos Matrícula de Honor, puntaje de selección
- Elisa Carvallo Assael
- Felipe Espinosa Nahum
- Baltazar Fernández Rodríguez
- Victoria moya Contreras
Premio para alumnos Matrícula de Honor, puntaje de selección
Premio Matrícula de Honor Segundo año
- Fernanda Cruz Soto
Premio Matrícula de Honor Tercer año
- Lucía Martínez Amar
Premio Matrícula de Honor Cuarto año
- Benjamín Sánchez Tarnoswky
Premio Matrícula de Honor Quinto año
- Juan Pablo Forni del Campo
Premios egresados
Premio Profesor Jaime Guzmán Errázuriz
- Valentina Peñaloza Valenzuela
Premio Fernando Rozas Vial
- Angela Arriagada Molina
Premio Luis Gutiérrez Alliende
- Paz Pérez Morales
Premio San Alberto Hurtado Cruchaga
- Javier Muñoz García
Premio Profesor Enrique Cury Urzúa
- José Chomalí Castro
Premio Profesor Miguel Cruchaga Tocornal
- Valentina Peñaloza Valenzuela
Premios José Tocornal y Pedro Montenegro
- Angela Arriagada Molina
Premio Monseñor Carlos Casanueva
- Juan Pablo Cafena Jottar
Premios Magíster en Derecho LLM UC
Premio Profesor José Luis Cea Egaña
- Alejandro Idro Montes
Premio de Magíster Legado Alejandro Silva Bascuñán
- Ivo Koporcic Molina
Revisa la ceremonia completa aquí
Revisa la galería de imágenes aquí