Las ponencias se centraron en la relevancia del Derecho Administrativo en la creación de diversos regímenes jurídicos y su jurisprudencia.
Las ponencias se centraron en la relevancia del Derecho Administrativo en la creación de diversos regímenes jurídicos y su jurisprudencia.
El profesor Derecho UC diseñó y desarrolló un curso dirigido a los alumnos de posgrado de la Universidad de La Sabana.
El documento, liderado por el Centro de Estudios Internacionales UC, enlista los 10 riesgos más relevantes para América Latina y fue presentado en el Foro Internacional de Santo Domingo y en una actividad organizada por la Fundación de El Salvador para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).
Dentro de los principales desafíos de su gestión se encuentran seguir empujando la agenda de políticas públicas anticorrupción y hacer frente a los retos que implica un nuevo diseño institucional a partir del proceso constituyente, con miras a consolidar estas materias como tema permanente en la agenda y discusión, junto con aportar también a nivel regional.
Siguiendo los pasos de su abuelo, el primer alumno en ingresar a Derecho UC el 2022 aseguro que siente tranquilidad y por sobre todo expectación en el inicio del año académico.
El director del Programa de Derecho y Medioambiente, Ricardo Irarrázabal, junto al profesor de Derecho ambiental de nuestra Facultad, Jorge Femenías, integraron el equipo que propuso 100 modificaciones a la actual Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LOSMA).
El director del Centro de Riesgos y Seguros UC participó como panelista en la actividad de especialización en seguros y seguridad social.
En la ocasión, el académico realizó un análisis sobre el diseño general de la legislación concursal chilena y una reflexión comparativa en materia de insolvencia transfronteriza.
Se trata de la más prestigiosa institución arbitral del país asiático, creada en el año 1995, y que debido a su exponencial crecimiento e internacionalización de casos amplió recientemente su nómina arbitral.
El encuentro, organizado por el Centro de Estudios Internacionales UC, abordó el reciente conflicto bélico y sus consecuencias desde una mirada cultural, histórica, geopolítica y económica.