En el marco de esta actividad, el académico de nuestra Facultad fue reelecto como vicepresidente ejecutivo de este organismo, cargo que desempeñará hasta septiembre de 2022, oportunidad en que se desarrollará en Roma una nueva Asamblea Anual.
Durante la actividad se analizó el impacto en los permisos de trabajo y en la contratación de extranjeros.
Centralismo, falta de planificación e información, brechas de acceso de agua potable y poca regulación sobre el agua en algunos países de la región fueron algunos de los temas abordados en la actividad organizada por el Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.
La abogada liderará el gobierno corporativo del gremio del comercio por el periodo 2021-2023.
340 estudiantes cursarán la Clínica Jurídica este semestre. Se proyecta que los alumnos trabajarán en más de 500 nuevos casos en las diferentes áreas del derecho en las que se especializa la atención práctica: penal, laboral, pymes, familia, civil patrimonial público y migratorio.
Expertos expusieron sobre el presente de estas agrupaciones cuyo propósito es el progreso de una sociedad integral basándose en la realidad del país.
El académico de nuestra Facultad se presentó el texto titulado ‘Los efectos de la extinción de los saldos insolutos en el concurso sobre las garantías otorgadas por terceros’, que escribió en conjunto con el profesor de la U. de Chile, Guillermo Caballero, y que fue publicado por la Revista Chilena de Derecho Privado.
‘Social Justice and the Sacred: Exploring the Thought of St. Alberto Hurtado, S.J.’ se titula la obra que será lanzada oficialmente este mes en Estados Unidos y que reúne una serie de ensayos sobre el pensamiento del nuestro patrono y exalumno en diversos ámbitos.
‘El camino hacia una nueva Constitución: Tiempos y plazos de la Convención Constitucional chilena’ se titula el documento elaborado por siete profesores de las Facultades de Derecho UC y de la Universidad de Melbourne (Australia), que analiza las etapas y plazos que deberán cumplir los convencionales en su transitar hacia una nueva carta fundamental para Chile.
Durante la actividad se reflexionó sobre las técnicas de litigación que se aplican en la preparación de los procedimientos, en la demanda o contestación, en la audiencia preparatoria y la audiencia de juicio.