Los políticos Javier Macaya y Osvaldo Andrade intervinieron en el curso Instituciones del Estado de Derecho Chileno de los profesores Patricio Zapata, German Concha y Constanza Hube.
Los políticos Javier Macaya y Osvaldo Andrade intervinieron en el curso Instituciones del Estado de Derecho Chileno de los profesores Patricio Zapata, German Concha y Constanza Hube.
El encuentro reunió a los principales directores de empresas de con el objetivo de analizar algunos de los desafíos de la actualidad.
Con la participación de diez exalumnos mentores, provenientes tanto del mundo público como privado, se dio el inicio a este programa que busca entregar a los alumnos orientación y guía para una adecuada planificación y desarrollo de su carrera profesional.
El reconocimiento, entregado en el marco de la Cena Anual de la AACH, destacó su fundamental aporte, dedicación y contribución al sector.
Este estudio longitudinal, que obtuvo su primera muestra el año pasado, estará implementando su siguiente fase de mediciones durante mayo y hasta el 9 de junio. Siendo la única encuesta de este tipo a nivel nacional, la UC invita a los alumnos a participar de esta etapa donde se monitoreará la eficiencia de herramientas como el Fono Ayuda y los nuevos protocolos de acción ante estos eventos.
El encuentro, organizado por Facultad de Derecho UC, contó con la participación de los profesores Alex van Weezel (UC), Gabriel Pérez Barberá (Argentina), Ramón Ragués (España) y Juan Pablo Mañalich (Universidad de Chile).
El tema elegido por la organización fue la acción de precario, cuyos contornos en la jurisprudencia están lejos de ser claros.
La profesora UC intervino en el primer panel del encuentro titulado ‘Las Mujeres, Consentimiento y su Problemática Penal: Una Visión Comparada’ junto a Mirentxu Corcoy, de la Universidad de Barcelona y Patricia Gallo de la Universidad de Buenos Aires.
La instancia, que nació bajo el alero del Programa de Sostenibilidad Corporativa, busca generar nuevos modelos de gobernanza y de relaciones legales, que permitan a las empresas e instituciones generar valor compartido.
El estudio fue realizado en el marco del Observatorio Jurisprudencial del Programa de Derecho Administrativo Económico UC, y su versión completa está publicada en un número especial de la Revista de Derecho Administrativo Económico N° 28 (ReDAE).