T13.cl

LOGO DERECHOUC 158x158

En un contexto de fuertes transformaciones tecnológicas y de cambio en los modelos de negocio de las telecomunicaciones, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Libre Competencia, convocó a especialistas nacionales e internacionales a reflexionar sobre los nuevos desafíos que enfrenta el sector.

Durante el encuentro, realizado en el Salón de Honor de la Casa Central UC, se analizó el contexto de una industria marcada por la convergencia tecnológica, el despliegue de redes 5G y el debate sobre la sostenibilidad de las inversiones en un entorno cada vez más competitivo. Los expositores coincidieron en que la regulación debe modernizarse para acompañar los cambios de la economía digital, resguardando la competencia sin frenar la innovación.

Con la participación de Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones; Miguel de la Mano, economista de RBB Economics (España); Pau Castells, Jefe de Análisis Económico de GSMA (España); y Rodrigo Álvarez, académico de Derecho UC, la actividad fue moderada por María de la Luz Domper, Subdirectora del Programa de Libre Competencia.

En la instancia, el subsecretario Claudio Araya destacó la importancia de abrir un debate técnico y sin aprensiones frente a los procesos de transformación del mercado: “Tenemos una normativa un tanto 'añeja' y que creo que podemos modificarla profundamente. Tenemos que pensar en cómo poder mantener un equilibrio entre la sostenibilidad de las empresas del sector y el bienestar de los consumidores”.

El subsecretario además profundizó sobre el mercado chileno: “Nuestro óptimo parece estar entre tres y cuatro actores. Con tres, las empresas están algo más sostenibles; con cuatro, los ciudadanos obtienen mejores precios. Lo fundamental es mantener el balance entre inversión e interés público”, llamando además a modernizar los procedimientos regulatorios: “A veces tardamos 15 meses en autorizar fibra óptica en una comuna pequeña, y eso impide que sus habitantes reciban conectividad oportuna. Debemos corregir esos retrasos para mantener el nivel tecnológico que distinga a Chile.”

Actualmente, Chile tiene sobre un 94% de personas con conectividad digital, según detalló la máxima autoridad de la Subtel. A nivel de conectividad, hay cobertura 5G para el 92% del territorio poblacional, 4G para el 98% y según el Censo 2024, más de 2/3 de hogares tienen conexión a internet fijo, y de ellos, 74% está conectado a fibra óptica. No obstante la calidad es un punto que reconocen “está al debe”.

Miguel de la Mano, economista de RBB Economics, planteó: “Durante años se ha instalado un cierto dogma, según el cual más operadores siempre equivalen a más competencia y mejores resultados para los consumidores. Esa idea, aunque bien intencionada, es demasiado simplista. La verdadera competencia no se mide por el número de actores, sino por la capacidad de cada uno de ellos de invertir, innovar y ofrecer mejores servicios. Cuando las reglas se aplican de forma rígida, el riesgo es terminar protegiendo la forma y no el fondo de la competencia.”

Por su parte, Pau Castells, de Jefe de Análisis Económico en GSMA, que agrupa a más de 750 operadores móviles y casi 400 empresas del ecosistema digital, advirtió sobre la necesidad de adaptar las políticas públicas a las condiciones reales de inversión del sector: “Las comunicaciones enfrentan un dilema estructural: los costos de inversión se mantienen altos, pero los ingresos por usuario caen. Sin un tamaño de mercado que permita escala y sostenibilidad, la competencia puede volverse insostenible.”

En tanto, el académico y exministro Rodrigo Álvarez, de la Facultad de Derecho UC, enfatizó la importancia de fortalecer la institucionalidad regulatoria y la visión de largo plazo. “Tenemos problemas de inversión; Chile se ha ido quedando atrás con niveles de inversión muy inferiores. Hay muchas definiciones judiciales en materia de mercado, espectro y otros elementos técnicos. Además, enfrentamos exigencias sobre uso de infraestructura, populismo discursivo y una acción limitada de organizaciones de consumidores con una mirada exclusiva en el precio.”

El seminario forma parte de las actividades del Programa de Libre Competencia UC, que promueve el análisis interdisciplinario entre derecho y economía en los principales mercados regulados. La Facultad de Derecho UC continuará impulsando instancias de diálogo y colaboración que contribuyan a diseñar políticas públicas adaptadas a los desafíos de la era digital.

Leer online