Círculo de Críticos de Arte

LOGO DERECHOUC 158x158

"Oh Fortuna". Estas palabras que dan comienzo al canto de la célebre "Carmina Burana" de Orff calzan a la perfección para comentar lo que fue el nuevo Concierto de Aniversario de la Facultad de Derecho de la U. Católica de Chile, realizado en fecha muy reciente.

En la ocasión, este evento anual, cuyo sello es exhumar obras muy desconocidas (han contenido abundantes estrenos en Chile), dio un paso absolutamente inédito y afortunado en nuestro medio, al llegar con un contundente cargamento dedicado a la ignorada producción operática de Joseph Haydn (1732-1809).

Por múltiples razones esta faceta de la producción de quien fuera pilar fundamental y fundacional del clasicismo musical se ha quedado rezagada más de la cuenta. Tal vez el principal motivo esté en su contemporaneidad con la presencia de Mozart, cuyas últimas óperas arrasaron y siguen arrasando en popularidad universal. No obstante ese abandono operático haydniano, la mayoría de sus óperas fueron grabadas en décadas pasadas. Hoy se pueden escuchar en Spotify.

El concierto que se comenta fue comandado por Felipe Ramos, aсtivo profesor, director orquestal y coral del Instituto de Música de la UC, de quien aquí quedó en la más clara evidencia un arduo trabajo investigativo previo y el buen armado de esta jornada. Dirigió una orquesta de dos decenas de integrantes y un septeto de solistas vocales que cantaron en solitario, dúos, cuartetos y todos en el final. De este grupo destacaron las sopranos Pilar Garrido y Claudia Figueroa, la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el tenor Gonzalo Quinchahual y el bajo-barítono David Gáez.

Tras la interpretación de la Sinfonía N° 44 "Fúnebre" vino el magnífico festival de novedades, todas interpretadas en calidad de estreno en Chile. ¡Qué fortuna escucharlo! Fueron trozos de las ignoradas óperas "I due supposti", "Philemon und Baucis", "Lo speziale", "Il mondo della luna", "La fedelta premiata", "Orlando Paladino". "Ifigenia in Tauride" y "La vera costanza".

Por ellos desfiló el más lírico sentimiento, la furia, la comicidad y la coloratura vocal, permitiendo constatar un desconocido estilo compositivo, muy afín a lo mozartiano, pero también se evidenció en esta generosa selección la raíz de lo que luego vendría en la creación cómica de Rossini y Donizetti.

Eventos de tanto valor, como éste y sus símiles anteriores, no debieran quedarse en la intimidad del Salón de Honor UC. A futuro se hace casi una obligación repetirlos en recintos más amplios y con mayores anuncios de su realización. Así dispuestos, de seguro contarán con una gran asistencia, esa que se manifiesta cazadora de los nuevos repertorios.

Descargar