El Mercurio Edición Especial

Juan Eduardo Ibáñez 250x250

La sostenibilidad se ha transformado en un impulsor crítico de la toma de decisiones para individuos, empresas y gobiernos, siendo un tema transversal para toda industria. ¿Y cómo avanzan los bancos e instituciones financieras en esta materia?

Para Juan Eduardo Ibáñez, director del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Universidad Católica, 'la banca tiene un rol clave en la identificación de las oportunidades que se derivan de la sostenibilidad', ya sea financiando proyectos sostenibles o integrando estas temáticas en la evaluación de riesgo de proyectos y clientes.

'Como financistas, pueden, en sus análisis de riesgos y oportunidades, valorar la exposición y resiliencia de proyectos y clientes frente a los impactos ambientales, sociales y de gobernanza. Luego, al fijar metas y sistemas de reporte, pueden evaluar cómo las entidades van cumpliendo con los compromisos asumidos, incentivando la adaptación a las condiciones del entorno o implementando planes de control para reducir riesgos y aprovechar las oportunidades de la sostenibilidad', explica Ibáñez.

El académico agrega que la banca puede utilizar el estándar de la 'debida diligencia', desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como mecanismo eficaz para identificar proyectos sostenibles y, de esta forma, realizar una adecuada evaluación de su riesgo ambiental y social. 'La debida diligencia implica que el proyecto identifica potenciales riesgos en derechos humanos y establece las medidas de mitigación y control necesarias para su viabilidad. Por lo demás, la debida diligencia está siendo incorporada como una salvaguarda mínima social en el proyecto de taxonomía de actividades medioambientalmente sostenibles que está liderando el Ministerio de Hacienda de Chile', afirma.

Banca nacional

'La sostenibilidad es hoy un pilar estratégico', sostiene Daniel Hojman, presidente de BancoEstado. 'Tomamos la transición verde como un compromiso para diseñar soluciones que apoyen a personas y empresas a avanzar en este cambio, impulsando su propio desarrollo y la mitigación del cambio climático', enfatiza.

En su rol como banca pública, BancoEstado ha asumido retos en la gestión de impactos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, tanto en sus estrategias de negocios como en la relación con sus grupos de interés. Y bajo este propósito, la entidad presentó su plataforma Impacto Verde, la cual agrupa una serie de productos, iniciativas y soluciones que ayudan a enfrentar la crisis climática.

Esta incluye tres verticales de negocios: el financiamiento e inversión para personas; la entrega de créditos para mipymes, y préstamos para empresas, todos los cuales están destinados a apoyar proyectos de energías renovables, eficiencia energética, electromovilidad y conservación de recursos naturales, desarrollando alianzas con proveedores de tecnologías.

'A través de estos productos no solo estamos facilitando el acceso a financiamiento para empresas y emprendedores que desean contribuir a un futuro más sostenible, sino que también estamos promoviendo la creación de empleos verdes y el desarrollo de tecnologías limpias', destaca Hojman.

Los resultados de estos producto han sido muy alentadores: en los primeros tres trimestres de 2024, BancoEstado acumula colocaciones por más de $176.000 millones en financiamiento 'verde' y de apoyo a una transición sostenible para personas, mipymes y empresas.

En el mercado hipotecario, destaca el crédito Ecovivienda, que permite financiar con mejores condiciones de tasa bienes raíces que cuenten con calificación energética de viviendas (CEV, del Ministerio de Vivienda) en categorías 'D' o superior.

Adicionalmente, el banco cuenta con financiamiento aún en mejores condiciones de tasa para personas que quieran comprar su primera vivienda (nueva, con y sin subsidio) con calificación 'C' o superior, y que cumplan con condiciones adicionales que son parte del acuerdo de financiamiento con el Banco Europeo de Inversiones (para viviendas con un valor de hasta UF 4.000).

Existen mecanismos destinados a apoyar proyectos de energías renovables, eficiencia energética, electromovilidad y conservación de recursos naturales.

Descargar imagen