El Mercurio

Patricio Zapata 158x158

En estos 15 años ha pasado muchísimo”, dice el profesor de la U. Católica patricio zapata sobre su libro “Justicia constitucional”, versión actualizada del volumen publicado en 2008.

La nueva edición contiene gran material inédito, aclara: “De sus 1.100 páginas, hay 600 o 700 completamente nuevas”, y explica que lo escribió “pensando en mis alumnas y alumnos, en mis colegas que se dedican al ejercicio profesional práctico, en mis amigos y conocidos que discuten y reflexionan sobre el Tribunal Constitucional, y en personas preocupadas por la situación de nuestra democracia”.

En este volumen —que será presentado este viernes a las 12:00 horas en el TC— aborda la realidad de diversas jurisdicciones y se pregunta “hasta qué punto puede un juez o un grupo de jueces marcar una diferencia, en términos de defender mejor los derechos de las personas”. Y agrega: “Es útil tener los ojos abiertos a lo que pasa en otros países (…), no despreciaría la conciencia de que tenemos problemas bien comunes como humanidad”, señala.

“Siempre tuve a la vista la conveniencia de actualizarlo”, dice, aunque precisa que para ello fue clave “cuando terminó el segundo proceso constituyente”.

—¿Cómo evalúa ese período?

—Espero que haya sido una ocasión para que aprendiéramos que siempre se puede tratar de ser más realista. Eso no significa sacrificar los ideales, pero sí ser muy sobrio para darse cuenta de cuál es la posibilidad que uno tiene.

—¿El TC quedó debilitado o fortalecido?

—Algunos pensaron que iba a desaparecer, pero en los dos procesos se contemplaba su existencia, entonces salió, en algún sentido, fortalecido. Las críticas que alguna vez se hicieron no a uno o dos fallos, sino a la idea misma, que son legítimas (…), quedó claro que por ahora no se concretarían.

zapata plantea que, entre otras cosas, el libro busca transmitir que un papel “irrenunciable” de los tribunales es que deben “ser capaces de defender a las minorías, aunque sea impopular”, aunque precisa sentirse ajeno al llamado neoconstitucionalismo: “Los jueces son muy importantes (…), pero no me gusta la idea de pensar que son una especie de superhéroes que están ahí para arreglar esas cosas que no hemos sido capaces de arreglar”.

“Esta idea le da alas a un cierto activismo, y creo que los grandes problemas sociales deben ser abordados principalmente por los ciudadanos, la política”.

Descargar imagen