El Mercurio
Considerado uno de los minerales clave para la transición energética a nivel global y posicionado como un elemento de alto nivel estratégico para potencias como China y Estados Unidos, el litio se encuentra hoy en el centro del debate político en Chile luego de que el gobierno de Gabriel Boric diera a conocer la anticipada 'Estrategia Nacional del Litio' en abril pasado, con la que La Moneda apunta a 'lograr el liderazgo mundial de Chile en la industria del litio'. El hito, de gran relevancia en un país que comprende la tercera mayor reserva de litio en todo el mundo (9,6 millones de toneladas), ha generado sin embargo reacciones mixtas a nivel político y empresarial, debido a que la estrategia anunciada por el Gobierno contempla dar una participación mayoritaria al Estado en los nuevos proyectos, algo que según especialistas podría llevar a privados a replantearse su participación en el sector del litio chileno y evitar que el país vea una diversidad de actores extranjeros en este ámbito.
Así lo reflejó la última versión del panel de expertos realizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEIUC), que reúne a académicos de esa casa de estudios, miembros del CEIUC, diplomáticos, representantes del sector político y empresarial, y otros expertos, para estudiar la realidad internacional, con diversas temáticas de interés analizadas de forma mensual.
Entre los 26 expertos que participaron en esta edición del panel, se encuentran la exministra de Relaciones Exteriores y exsubsecretaria de esa cartera Carolina Valdivia; el exembajador de Chile en España y en Italia Sergio Romero; el exministro de la Segpres Juan Antonio Viera-Gallo; el exsubsecretario de Defensa Cristián de la Maza; el exdirector de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hernán Salinas; la directora del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica, Umut Aydin; y la ex directora general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena Paulina Nazal.
Para la edición de mayo, los especialistas respondieron cuál es su nivel de afinidad (con la posibilidad de responder entre 'muy de acuerdo', 'de acuerdo', 'neutral', 'en desacuerdo', y 'muy en desacuerdo') con la siguiente afirmación: 'Una participación mayoritaria del Estado en la propiedad de los proyectos público-privados podría ser un desincentivo para lograr una mayor diversidad de actores internacionales interesados en invertir en los nuevos proyectos'.
Un 65% de los expertos coincidió con la afirmación, con un 19% que dijo estar 'muy de acuerdo' y un 46% 'de acuerdo' con la idea de que una participación preponderante del Estado puede ser un desincentivo para que un grupo diverso de actores internacionales decida invertir y participar en el sector del litio chileno. En tanto, solo un 4% se mostró 'muy en desacuerdo' con esa afirmación, mientras que un 12% se mostró 'en desacuerdo' y el 19% restante se posicionó como 'neutral'.
'Se podría señalar que un país como China, que tiene un modelo más bien de capitalismo estatal, podría verse atraído porque su forma de hacer negocios es distinta, y su relación con la dependencia de Chile a ese país es creciente. Pero pensando en inversiones de Europa, de EE.UU., de Australia, de Canadá, puede haber dudas si es que en todos los proyectos de colaboración público-privado el Estado va a ser el que tenga la mayoría. El panel reconoce esa posibilidad de que en definitiva uno de los objetivos de que Chile sea un líder a nivel internacional, facilitando la participación de actores nacionales e internacionales, se vea comprometido. Finalmente, más que diversificación, está la posibilidad de que tengamos una concentración de la participación extranjera', señaló a 'El Mercurio' el director del CEIUC, Jorge Sahd.
'Algunos miembros del panel advirtieron el riesgo de que Chile no aproveche el ciclo de precios que está teniendo el litio, y que sabemos que a largo plazo va a tender a bajar. Y por lo tanto que no se rentabilice la oportunidad que hay hoy día con el litio, por la demora en la toma de decisiones de implementar esta nueva estrategia', apuntó Sahd, quien también participó del panel de expertos. Así, entre los miembros del panel se repitió la idea de que 'una falta de definición y el debate que se pudiera dar en torno a la explotación del litio —que hoy funciona a través de contratos de la Corfo con las empresas privadas— pueden llevar a que Chile desaproveche este ciclo favorable de precios del litio', agregó el director del CEIUC.
Al mismo tiempo, la mayoría del panel coincidió en la idea de que a través del incentivo a la inversión privada en el sector del litio se pueden aumentar los ingresos fiscales, generar empleos de calidad y colaborar en la transición energética. En tanto, de manera transversal los miembros del panel afirmaron que una de las principales necesidades para la política del litio en Chile es que se cuente con un listado de reglas claras para los potenciales inversionistas en el sector, junto con poner especial atención en los detalles de la propuesta entregada por el Gobierno en abril, más allá de si el Estado es el principal actor en este ámbito.
'Entre los miembros del panel se reitera ese comentario, de que Chile tiene que ofrecer certeza jurídica y reglas claras a los potenciales inversores extranjeros en materia del litio. Para todos los salares y lagunas que tienen el potencial de ser explotadas. ¿Todos tendrán un control mayoritario del Estado? ¿Todos serán estratégicos? ¿Habrá excepciones?', explicó Sahd.