LaTercera.com

sebastian soto 2021 158x158

Miriam Henríquez: “El proceso constituyente sigue abierto”

Desde que la Constitución de 1980 entró en vigor, un sector ha aspirado a reemplazarla. Sin perjuicio de que los intentos han fracasado, el proceso constituyente sigue abierto. La inquietud por un cambio constitucional permanece, incluso tras el plebiscito que rechazó la propuesta de texto constitucional. La legitimidad de este nuevo intento dependerá de un diseño que modele un proceso institucional, democrático, participativo, representativo e inclusivo de todos los sectores de la sociedad. Un mínimo, por ejemplo, es que se lleve adelante por un órgano electo para ese fin, con una integración paritaria. Un eslabón del proceso que no debe quedar suelto es el desarrollo de una intensa etapa informativa que indique responsables y recursos para llevarla a cabo.

El trabajo del nuevo órgano debe ser más eficiente y propiciar una potente deliberación. No sería necesario que la discusión comience desde cero y podría tomar en cuenta los aspectos valorados positivamente de las constituciones y los procesos previos. Asimismo, e inicialmente, podrían identificarse los mínimos compartidos que constituyan un marco a partir del cual se discutan los asuntos más complejos y controvertidos. Por otro lado, podría considerarse un órgano con menos integrantes, sin tantas comisiones especializadas y que, en estas últimas, los acuerdos se adopten por mayorías calificadas para que así se minimicen los espacios para propuestas excéntricas e identitarias, y para promover consensos antes de votar en el pleno. La tarea de armonización podría ser permanente y la secretaría técnica configurarse como una instancia de asesoría especializada de los futuros constituyentes.

Lucas Sierra: “(Hay que) reducir el componente identitario del nuevo órgano”

Parece haber consenso en que se debe seguir con el proceso constituyente y que debe haber, de nuevo, un órgano elegido especialmente para ello. Si es así, hay múltiples lecciones que aprender de la experiencia recién pasada. Elijo tres.

La primera es reducir el componente identitario del nuevo órgano, para evitar su atomización en causas específicas. En esto ayuda la regla electoral: no se debe permitir a los independientes correr en listas, sino que, como ha sido la tradición, individualmente o en cupos de partidos.

La segunda es que exista una secretaría técnica potente, que trabaje desde el primer día asesorando a todos los miembros del órgano. Esto no ocurrió en la Convención: la secretaría técnica se instaló tarde y tuvo un papel menor. Probablemente esto contribuyó a exacerbar la fragmentación temática derivada de tanto convencional empujando su propia causa.

La tercera lección es procedimental. En la Convención las propuestas de normas eran admitidas y aprobadas por las comisiones y, luego, pasaban al pleno. Las comisiones decidían por mayoría y el pleno por 2/3. Esto significó mucho tiempo perdido en propuestas que rebotaban y rebotaban en el pleno. En el nuevo órgano, la propuesta o ‘idea de legislar’ debería ser aprobada en general por el pleno y, luego, pasar a la respectiva comisión para su elaboración pormenorizada, y volver al pleno. Para aprobar la ‘idea de legislar’, el pleno podría votar con un quórum algo menor que para aprobar definitivamente la norma. Así se le daría fluidez al proceso, pero con un filtro necesario que la Convención no tuvo.

Sebastián Soto: “(Hay que) dejar de creer en las constituciones como pócimas mágicas y en los profesores de derecho constitucional como druidas desinteresados”

Tantos fueron los excesos de la Convención que hemos olvidado un problema que está en su origen. Hace algo más de 10 años, por una inexplicable razón, la centroizquierda se compró la crítica academicista que exigía una nueva Constitución. Así entonces todos nuestros problemas se transformaron en problemas constitucionales y el reformismo fue aplastado por el maximalismo. Personas que hoy parecen reflejar la máxima ponderación, durante Bachelet 2 escribieron frases brutales: “Casi todos los problemas que se viven diariamente tienen que ver con la Constitución” (Mario Fernández) y “el tipo de pan, de techo y de abrigo y a quién le llega, depende del marco constitucional” (Nicolás Eyzaguirre). A su modo, la Convención y la campaña del Apruebo hicieron lo mismo, tirando a la chuña principios, deberes y derechos sociales.

¿Qué hacer ahora? Ante todo, dejar de creer en las constituciones como pócimas mágicas y en los profesores de derecho constitucional (yo soy uno de ellos) como druidas desinteresados. Los desafíos en previsión, salud, seguridad, etcétera se resuelven con reformas específicas que, casi siempre, poco tienen que ver con la Constitución.

Y el problema constitucional, porque es evidente que seguimos teniendo uno, debiera resolverse pronto, por un grupo acotado de personas, electas popularmente, que cocinen una Constitución de consenso, con cláusulas más bien aburridas y sin vocación de vanguardia. Todo ello ratificado finalmente en un plebiscito masivo y unificador.

María Cristina Escudero: “La hoja en blanco ya tiene acuerdos y coincidencias que salieron a la luz durante la campaña”

Los partidos con representación parlamentaria tienen nuevamente un rol clave para dibujar cuál será el camino que nos permita tener un nuevo texto constitucional. Hemos recorrido un largo trayecto que nos ha hecho madurar y nos permite no empezar de cero. El proceso participativo para las bases de una nueva Constitución impulsado por la Presidenta Bachelet, el acuerdo político del 15 de noviembre de 2019 y la experiencia de la Convención Constitucional reciente nos dejan aprendizajes de forma y de fondo sobre los cuales seguir.

Una nueva Convención puede partir de los acuerdos sustantivos que se han ido forjando y que distintos textos, incluido el recientemente rechazado, han recogido. La hoja en blanco ya tiene acuerdos y coincidencias que salieron a la luz durante la campaña. Una nueva Convención también puede partir con reglas de funcionamiento preestablecidas y un itinerario más acotado que propicie la cooperación y una mirada de largo plazo. Mientras se prepara una nueva Convención, se puede avanzar en sintetizar contenidos, consultar expertos y considerar instancias de participación ya realizadas y otras nuevas.

Los procesos constituyentes exitosos hechos en democracia -aquellos que fortalecen la democracia con un engranaje que le permita cumplir con las expectativas de la ciudadanía, tanto por las instituciones que establece como por el rumbo que propone- nacen de acuerdos amplios sin exclusiones. Sin embargo, un acuerdo representativo inclusivo puede no ser suficiente y este debe buscar raíces en la sociedad que haga que la ciudadanía empatice y defienda dicho acuerdo. n suma, acompañar el proceso de deliberación con espacios de participación es un esfuerzo que bien vale la pena para la estabilidad constitucional futura.

Leer Online