El Mercurio 

Carlos Frontaura 96x96 2015

La visita del Papa hizo que la espera fuera más larga que lo acostumbrado. Pero finalmente ayer, 23 días después de haber llenado las fichas, los 159.132 postulantes a las 39 universidades que están en el Sistema Único de Admisión (SUA) supieron si quedaron en alguna de sus preferencias.

Entre las universidades que más solicitudes recibieron por cupo ofrecido están la U. de Concepción y la U. de La Frontera. Además, entre los planteles privados, la U. Andrés Bello y la U. San Sebastián tuvieron más de 40 mil postulaciones válidas, seguidas por la U. Diego Portales y la U. Mayor, que bordearon las 23 mil.

"Esto ratifica que los estudiantes han preferido, una vez más, un proyecto educacional de excelencia y calidad acreditada", dice el rector de la Unab, José Rodríguez.

Barrera psicológica

En esta oportunidad, las carreras que históricamente han sido selectivas volvieron a subir sus puntajes de corte, y el caso más extremo es el de Medicina en la U. Católica, cuyo último convocado ponderó 798,5 puntos.

"Estamos a punto de superar la barrera psicológica de los 800 puntos", afirma la directora del SUA, María Elena González, recordando que es un puntaje PSU que pocos obtienen.

Juan Larraín, vicerrector académico de la UC, asegura que "todos los años estamos en esta situación, y no solo en Medicina muchos estudiantes no ingresan por los puntajes". Y una de las explicaciones sería el número de vacantes. Así, el rector de la universidad, Ignacio Sánchez, adelanta que "estamos haciendo un estudio de campo clínico y análisis curricular porque pensamos que tenemos que, necesariamente, para el próximo año, incrementar los cupos. No tenemos todavía claridad en cuántos, pero se está haciendo un análisis para poder satisfacer la mayor demanda".

Mathias Gómez, investigador de Política Educativa de Educación 2020, señala que "en general, las universidades no han comprendido que Medicina sigue siendo muy demandada y valorada, pero no se ha aumentado significativamente la cantidad de cupos, lo que provoca que la carrera se vuelva más elitista".

Ante eso, Gómez afirma que las universidades estatales "juegan un rol fundamental en aumentar las vacantes. Es importante que la carrera tenga un puntaje de corte que asegure las mejores competencias, pero llegar a los 800 puntos es excesivo porque significa que menos del 1% mejor evaluado tendrá acceso".

Otras carreras

Las alzas en los puntajes de corte de la UC también se dieron en Astronomía, que subió 12 puntos, mientras que Derecho aumentó cuatro (ver infografía). Según el rector Sánchez, "todos nuestros puntajes han subido entre tres o cuatro puntos y las carreras nuevas han sido bien recibidas".

La U. de Chile logró altos puntajes de corte en Ingeniería en Biotecnología Molecular (714), y Tecnología Médica (721,1 puntos), siendo dos de las carreras más selectivas del sistema.

Para el rector Ennio Vivaldi, esto se explica por "el tremendo prestigio que tiene la Universidad de Chile", y añade que los buenos puntajes también se dieron en Pedagogía, Licenciatura en Ciencias, y las carreras de arte.

En tanto, Paulina del Campo, directora de admisión de la U. Diego Portales (UDP), afirma que "estamos en tramos de puntajes muy similares a los del año pasado, lo que nos hace pensar que la universidad debiera estar en un lugar similar en los procesos anteriores, donde la UDP ha estado dentro de las cinco mejores por promedio de sus estudiantes".

Este año, al igual que el anterior, las universidades del SUA solo conocieron sus resultados y no los del resto del sistema.

Puntajes nacionales

En esta ocasión hubo 142 jóvenes con puntajes nacionales que postularon a un plantel del SUA y, de ellos, 76 -el 53%- fueron aceptados en la U. Católica.

"Creo que representa la calidad, el prestigio en la elección de nuestros estudiantes", expresa el rector Sánchez. Y agrega que "lo que tenemos que hacer, y es un desafío, es que haya representatividad de todos los sectores educacionales y socioeconómicos, porque es bien sabido que tres cuartos de los puntajes nacionales vienen de colegios particulares pagados".

En tanto, la U. de Chile captó a 45 de los máximos nacionales, equivalentes al 32% del total. Sobre esto, el rector Vivaldi aseguró que "es impresionante" que del total de los puntajes nacionales que ellos obtuvieron, el 74% provenga de colegios municipales. La U. Santa María convocó a otros seis.

1.187 fue el total de extranjeros seleccionados en el proceso 2018. De ese número, 413 corresponden a peruanos, 192 a colombianos y 106 a argentinos.

Aumento de 200 cupos en Derecho de la U. de Chile provoca caída de cinco puntos en su puntaje de corte
En octubre pasado, los alumnos de Derecho de la U. de Chile iniciaron una toma luego de que se anunciara el aumento de 200 vacantes para la admisión 2018. Entre las preocupaciones de los estudiantes estaban la infraestructura y la calidad de los cursos que se iban a impartir.

Con todo, este año la universidad convocó a 610 postulantes, de los cuales 518 fueron por PSU. El último tuvo 692,55 puntos, cinco unidades menos que el proceso anterior.

"Había un grado de incertidumbre con lo que iba a pasar en Derecho. Hubo un aumento importante de las vacantes, y eso no damnificó en absoluto la calidad del estudiantado", dijo el rector Ennio Vivaldi.

En tanto, el decano Davor Harasic aseguró que los resultados son "una muestra clara de la importancia que tiene la educación pública (...). Tenemos la confianza de que esta será también una señal de que es compatible dar mayores oportunidades a los jóvenes que se quieren formar en la U. de Chile para ser hombres y mujeres de Derecho, y mantener la calidad que nos distingue".

Por otra parte, la U. Católica ofreció 316 cupos este año, y su último convocado tuvo 714,25 puntos en la PSU. Según el decano Carlos Frontaura, "estos (resultados) nos llenan de orgullo. Para la facultad es una alegría corroborar la preferencia de los postulantes, ya que su elección reafirma nuestro proyecto educativo y continuo interés por formar abogados integrales para el país, en un ambiente global y con una marcada vocación de servicio".

En tanto, la directora de Admisión de la U. Diego Portales, Paulina del Campo, planteó que "con todo lo que se habló de los cupos de la U. de Chile, mantuvimos el mismo puntaje de corte", de 645,6 puntos. Así, la directora asegura que "el buen resultado de Derecho solo se puede explicar por el prestigio que se ha ganado la carrera".

Pese a exigencias, crecen los seleccionados en pedagogía
Un interés mayor por las carreras de pedagogía quedó evidenciado en los resultados de postulación y selección entregados ayer por el Consejo de Rectores, pese a que actualmente existe un puntaje mínimo de corte para ingresar a estas.

A juicio de María Elena González, directora del Sistema Único de Admisión (SUA), en el actual proceso "se mantuvo la tendencia del año pasado".

Según información del SUA, la cifra de alumnos seleccionados que este año optaron por este tipo de carreras fue de 14.440, lo que representa un aumento de 19% en relación al proceso anterior.

De acuerdo con González, este fenómeno se ha producido, fundamentalmente, debido "al efecto positivo de la implementación de le ley de desarrollo profesional docente".

Desde el año pasado, esta ley ha obligado a que los alumnos que aspiran a convertirse en profesores tengan un puntaje mayor o igual a los 500 puntos en la PSU. Para 2020, el puntaje de corte aumentará a 525, mientras que en 2023, la exigencia será de 550.

Sin embargo, Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa, afirma que, pese a los efectos positivos de la ley, hay que "estar atento a la distribución de las aceptaciones de pedagogía a nivel territorial, porque suele ocurrir que hay regiones en donde hay muy pocos estudiantes de pedagogía". Y eso, añade, puede "incurrir en un déficit de profesores en el futuro".

Alta migración de estudiantes en 5 regiones
En cinco regiones, más de la mitad de los seleccionados eligió matricularse en una universidad de otra zona del país. Así lo indican los datos del Consejo de Rectores (CRUCh), que muestran un alto interés de migrar por parte de los egresados de Tarapacá, Los Lagos, Magallanes, Aysén y O'Higgins.

En el caso de las regiones de O'Higgins y Aysén, el porcentaje de seleccionados que se quedaron en la zona fue de 15 y 17%, respectivamente, mientras que en Tarapacá y Los Lagos alcanzó el 48%. En Magallanes fue de 42%.

Se trata de una situación en la que el Estado ha tomado medidas, como la creación de las universidades de Aysén y O'Higgins en 2015, las que están operando desde 2016.

Sin embargo, aún no alcanzan la oferta de carreras de las universidades con mayor trayectoria. Por ejemplo, la Universidad de Aysén hoy cuenta con seis programas, mientras que la Universidad de Chile tiene 71.

Todos a Santiago

De hecho, según los datos del CRUCh, entre las regiones con más seleccionados de la propia zona, la lista la lidera la Metropolitana, con un 94% de estudiantes. Le siguen el Biobío, con 89%; Valparaíso, con 84%; y La Araucanía, con 82%.

Para Mathias Gómez, investigador de Política Educativa de la fundación Educación 2020, "Santiago es un polo fuerte en términos de oferta: hay muchas universidades, además de instituciones técnicas, lo que hace fácil absorber gran parte de la demanda".

Respecto de las nuevas universidades, apunta a que "recién están aumentando su matrícula, pero siguen siendo pequeñas, por lo que es difícil que tengan efectos significativos en la retención de jóvenes en la región".
Mayor participación femenina

Un total de 159.132 alumnos postularon a alguna de las 39 universidades del Sistema Único de Admisión (SUA). A partir de estas cifras, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la U. de Chile realizó una caracterización de los estudiantes.

Por ejemplo, se observa que las mujeres tienen predominio en el proceso de postulación, al alcanzar un 56% de participación en esta etapa.

Asimismo, el 58% de los postulantes pertenece a la promoción del año, y el 83%, a establecimientos científicos-humanistas.

De ese total de postulantes, 120.762 lograron ser seleccionados por las casas de estudio.

El análisis hecho por el SUA sobre quiénes fueron convocados por las universidades para matricularse muestra que las mujeres siguen sobrepasando a los hombres, al concentrar un 53% del total. Asimismo, los datos muestran que el 56% de los seleccionados pertenece a la promoción del año, mientras que el 87%, a colegios científicos-humanistas.

Otro dato a considerar es el número de personas en situación de discapacidad que fueron seleccionadas por los planteles. Según el SUA, 2.157 lograron este objetivo.

Tasa de selección de alumnos municipales aumentó
Según el Sistema Único de Admisión, de los 120.762 alumnos seleccionados por las universidades, el 26% proviene de colegios públicos, mientras que el 55% y 19% viene de establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados, respectivamente.

Sin embargo, al analizar los datos separadamente en cada segmento, se revela que mientras el 92% de los jóvenes de colegios particulares pagados que postularon quedó seleccionado, en el caso de los subvencionados ese porcentaje baja hasta el 76%, y llega a caer hasta el 68% en el caso de aquellos provenientes de los liceos municipales.

A juicio de Raúl Figueroa, director ejecutivo del centro de estudios Acción Educar, estas diferencias "son un reflejo de la correlación que existe entre los mayores puntajes y el nivel socioeconómico de los alumnos". Y agregó que "esto es una muestra de la necesidad de focalizar las políticas en los jóvenes más vulnerables".

Un aspecto a destacar, según Juan Pablo Valenzuela, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, es el aumento que tuvo la tasa de selección de los colegios municipales en seis puntos porcentuales, en relación al proceso anterior. "Mejoraron los puntajes de los municipales y, adicionalmente, hay más cupos (...) y cuando eso ocurre, los estudiantes que quedan fuera pueden entrar a la educación superior", explica el experto.