La Tercera

Sebastián Donoso 158x158

Un preocupante panorama en materia de acervo cultural evidenció la última encuesta de opinión del Centro de Estudios Públicos (CEP), dada a conocer esta semana y que se abocó específicamente a las percepciones de la etnia mapuche. Si bien la lengua mapuzugun es reconocida por los propios mapuche como clave en su identidad, su uso habitual y su vigencia como tradición 100% oral mostró una caída en los últimos años (ver infografía).

Prueba de ellos es que si 2006 un 56% de los mapuche declaró no hablar ni entender esta lengua, la cifra aumentó a un 67% este año, once puntos porcentuales más que en el la medición de 2006. A juicio del CEP esta es una cifra preocupante, que se explicaría porque los mapuche que hablan la lengua no la enseñarían a los niños.

'Vemos que un 85% de los mapuche que conoce la lengua, le habla a sus niños en castellano. Eso es un problema porque limita la transmisión intergeneracional de la lengua; por lo tanto, en el futuro habrán menos hablantes', precisó Ricardo González, coordinador del Programa de Opinión Pública del CEP.

Además, dentro del grupo parlante, un 38% reconoce no hablarlo nunca o casi nunca. Son 14 puntos más que en la encuesta de 2006, ante la misma pregunta.

Señal de alerta

Según el profesor en lingüística mapuche, Necun Painemal, esta 'falta de uso' se relaciona con la desigualdad que existe entre el mapuzugun y el castellano como única lengua oficial y, por lo tanto, obligatoria en su enseñanza.

A juicio del académico 'hoy lo que más se escucha en las comunidades y en la urbanidad es el castellano y el inglés. En la televisión no se escucha una palabra de mapuzugun, y en las radios muy poco. En la IX Región hay 64 emisoras, y sólo cuatro, locales, tienen pequeños programas en mapuzugun', aseguró.

Painemal agregó que si bien existe un decreto del Ministerio de Educación que obliga a la enseñanza de la lengua local en comunidades con más del 20% de población originaria, ésta no se estaría cumpliendo.

Sebastián Donoso, abogado experto en Asuntos Indígenas de la Universidad Católica también analizó los resultados de la encuesta CEP. Para el profesional las conclusiones del estudio dan cuenta de un rápido proceso de pérdida de la lengua, que se concretaría en el corto plazo, de no existir una reformulación de las políticas públicas.

'A pesar de los grandes esfuerzos de la Conadi, y de los programas interculturales estatales que llevan varios años ya, los resultados del CEP nos muestran que no han sido suficientes para revertir esta situación', plantea Donoso.

Añadió que el proceso migratorio del pueblo mapuche, aleja a los más jóvenes de los profesores naturales de la lengua: los adultos mayores de las zonas más remotas, y que además estarían confinando su uso mayormente a los rituales, y no al uso cotidiano. Por otra parte, asevera Donoso, 'tampoco hay esfuerzos tan básicos como traducir los nombres de las ciudades'.

Ante este panorama, en La Araucanía la población se ha movilizado para apoyar la oficialización de esta lengua como una vía para evitar su eventual desaparición, tal como vaticinan los lingüistas.

'Según nuestra encuesta del 2015 en La Araucanía, el 81% de la población general respalda la oficialización (del mapuzugun), eso nos sorprendió bastante y ha sido un impulso para que insistamos en ella. No sólo constituye una forma de reconocimiento del pueblo mapuche, aspecto en que sabemos el Estado está al debe, sino de relevarla lo suficiente para generar incentivos para su preservación' dijo Nicolás Figari, director ejecutivo de Fundación Aitué.

Galvarino, comuna oficial

La comuna de Galvarino, en el corazón de Región de La Araucanía, fue el primer territorio en oficializar el mapuzugun, con la aprobación de Contraloría. Le siguió los pasos Padre Las Casas, mientras que Villarrica está en camino. Sin embargo, este esfuerzo por mantener la lengua originaria como oficial, además del castellano, no ha sido fácil. El principal escollo es la falta de recursos para su fomento. Según el alcalde Fernando Huaiquil, hablante mapuche, de madre machi y padre toqui, desde antes de llegar a la alcaldía, se propuso trabajar para lograr la oficialización de su idioma materno.

Descargar