Claudio Feller

Canal 24 horas

El anuncio de la modificación a la reforma procesal por parte del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la posterior reacción de la senadora Soledad Alvear (DC) apuntando a que los cambios deben orientarse, más bien, en dirección al Código Penal, volvió a abrir el debate sobre la vigencia de legislaciones que –en algunos casos- nos rigen desde fines el siglo XIX.

A fines de 1999, con la propia Alvear como ministra de Justicia, comenzó el trabajo para hacer una gran reforma al Código Penal, labor que derivó en un extenso documento que fue entregado al ex Presidente Ricardo Lagos el 2005.

"Hubo una comisión de expertos trabajando una vez a la semana durante años en una reforma del Código Penal. Ese anteproyecto se le entregó al final del mandato de (Ricardo) Lagos, y ahí nunca más se supo", explica en 24Horas.cl el docente del departamento de Derecho Penal de la Universidad Católica Claudio Feller.

El abogado penalista, que participó de esos encuentros semanales, dice no tener "la menor idea" de dónde fueron a parar esas conclusiones, las que podrían servir de base para comenzar a discutir una reforma.

"NUNCA SE SUPO NADA"

Misma situación denuncia el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Jean Pierre Matus, quien además actuó de coordinador ejecutivo de esa comisión.

"Lo último que se supo es que el entonces ministro Isidro Solís había decido hacer un proyecto propio, del cual tampoco se tuvo noticia. Luego hubo una comisión con (el también ex ministro de Justicia) Carlos Maldonado, pero tampoco nunca se supo nada", indica el abogado.

De hecho, Matus aclara que el 2007 enviaron una carta al Ministerio de Justicia para conocer qué paso con el trabajo realizado. Sin embargo, no tuvieron respuesta.

El profesional evita sacar conclusiones apresuradas respecto a las razones de la invisibilidad del anteproyecto, remitiéndose a que quizás no se envió nada al Congreso porque "no correspondía al momento político" y no había espacio para una discusión de esa envergadura.

Situación distinta, en tanto, existiría ahora. "Probablemente, ahora hay mayores posibilidades, dado que en estos últimos años ha habido muchas reformas al Código Penal".

¿UN CÓDIGO OBSOLETO?

Los expertos concuerdan en la necesidad de que haya cambios en el Código Penal, pero discrepan en la calificación de "obsoleto".

Para Feller, "sin duda que el Código Penal ha quedado absolutamente obsoleto, es de 1874, y no ha sido objeto de reformas sistemáticas nunca. Son sólo reformas puntuales".

El académico argumenta que es "inadmisible" que actualmente "un robo con intimidación simple tiene más pena que el homicidio simple. Ahí se producen distorsiones".

Matus, por su parte, aclaró que el cuerpo normativo que regula los delitos "no está obsoleto, porque si estuviera absoluto lo hubieran cambiado. Pero sí es disfuncional a la sociedad, que es creciente".

El docente aseguró que en la práctica un homicidio –en ningún caso- tiene menos pena que un robo.

LAS NOVEDADES

Los especialistas revelaron que algunos cambios que propone el "anteproyecto desconocido" es establecer de manera clara cuáles son las penas alternativas a la privación de libertad y añadir los delitos ambientales y económicos, que hoy no están tipificados.

Asimismo, se reducen las atribuciones que tienen los jueces para cambiar las penas y hay una modificación de estas. Por ejemplo, en el caso de homicidio se eleva de 5 años y un día a 10 años, pudiendo llegar a 17 años en casos graves.

Además, se fija una pena máxima de 20 años con un máximo acumulable de 40.La perpetuidad, en tanto, se elimina, debido a que no presenta ninguna posibilidad para la rehabilitación.