Ex cancilleres, académicos y representantes de las comunicaciones analizaron el impacto que tendrá el resultado en las relaciones bilaterales.
Con la opinión coincidente de que Chile y Perú están viviendo el mejor momento en sus relaciones, ex cancilleres, académicos y representantes del mundo de las comunicaciones analizaron el impacto que tendrá el resultado del juicio ante La Haya.
El público colmó el Aula Magna Manuel José Irarrázaval para escuchar la ponencia de Alberto van Klaveren, agente chileno ante La Haya, quien presentó el caso y enfatizó que la postura chilena se sustenta en la primacía de los acuerdos. Informó que los argumentos centrales de Chile se basan "en primer lugar la primacía de los acuerdos, en una práctica de reconocimiento de terceros del límite marítimo y una máxima de gran importancia en el Derecho Internacional, pacta sunt servanda, los pactos deben cumplirse, lo que constituye la base de un principio básico que es la estabilidad de las fronteras".
Los fundamentos de la posición chilena son las declaraciones unilaterales establecidas por Chile y por Perú en 1947, los acuerdos de 1952 y el convenio sobre una zona especial fronteriza marítima de 1954 y posteriormente otros actos de carácter confirmatorio.
El agente chileno ante La Haya explicó que "la demanda del Perú tiene un carácter histórico que pretende modificar el statu quo marítimo entre ambos países".
A continuación, se realizaron dos paneles. En el primero, el ex canciller Juan Gabriel Valdés informó que se han venido realizando una serie de encuentros bilaterales entre chilenos y peruanos, lo que pueden favorecer un clima de confianza.
"Pasamos por el mejor momento de las relaciones entre Chile y Perú en la historia del siglo", aseveró. A su juicio, los 200 mil peruanos residentes en nuestro país son una muestra positiva del intercambio. Aún así, dijo que "existe un temor peruano de que Chile no va a cumplir el fallo. Sin embargo, el presidente y el canciller han reiterado la voluntad de cumplirlo plenamente".
En tanto, para Hernán Felipe Errázuriz, ex Ministro de Relaciones Exteriores, "esta demanda siempre ha sido un artificio, un ardid que se fue tejiendo en el tiempo", pero que no ha causado ningún efecto adverso en la relación económica. En todo caso, valoró que este clima haya cambiado hasta llegar a las estrechas relaciones que se viven hoy. "La voluntad política de Alan García, Ollanta Humala y el Presidente Piñera coincidieron en terminar con el congelamiento de las relaciones", postuló.
Juan Emilio Cheyre, director del Centro de Estudios Internacionales, opinó que "el gran objetivo es cómo lograr que este proceso genere una relación definitiva con Perú, para emprender caminos de desarrollo complementarios entre ambas naciones, a partir del pacto del Pacífico".
El historiador y ex presidente de la CPC, Rafael Guilisasti, destacó el favorable marco económico en que se enfrenta este juicio, con inversión directa de U$ 7 mil millones de Perú en Chile y de U$ 12 mil millones de Chile en Perú. Por esto, propuso que un escenario post Haya debería impulsar el desarrollo de áreas de interés común y de proyección, como la pesca en altamar, la minería, la integración energética o el desarrollo del crecimiento centrado en la inversión y el consumo.
En el segundo panel se analizó el rol de la "Opinión Pública de Chile y Perú en un análisis del tratamiento del tema", para lo cual fueron convocados los profesores UC Eduardo Arriagada y Francisca Alessandri, el periodista Joaquín Villarino y el director del diario La República de Perú, Gustavo Mohme.
Este último destacó el alto nivel de los expositores y manifestó que para acercar las relaciones se requiere de un tratamiento informativo contextualizado. "En nuestro país se ha llegado a la conclusión de que éste es un camino para cerrar la historia. Creo que se concluirá un capítulo", puntualizó.
La periodista Francisca Alessandri, por su parte, valoró que se haya incluido la dimensión de los medios de comunicación en este debate e informó sobre algunos resultados de la Encuesta Bicentenario UC- Adimark 2012, donde un 39% de los encuestados le atribuye "algo de importancia" al fallo del Tribunal de La Haya y un 24% "mucha importancia".
La clausura del seminario la efectuó el ministro subrogante de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva, quien aseveró que Chile enfrenta un proceso en la corte internacional de justicia por primera vez en su historia: "se expondrá la posición sobre la base del Derecho Internacional, por lo que recordaremos la vigencia de los tratados que fijaron el límite marítimo. Es la postura que ha sido avalada por una práctica pacífica de más de 60 años y que justificadamente demuestra que ha existido una delimitación marítima válida y respetada, que fue materializada por acuerdo de dos países, sobre la base del hito número uno", concluyó.
Información periodística: Andrea Villena