Expertos analizaron el conflicto de islámicos y católicos en Medio Oriente y Norte de África.
Tanto interés suscitó el seminario organizado por el Centro de Estudios Internacionales UC, Pastoral UC y la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS), que el Salón de Honor de Casa Central se repletó el jueves 15 de noviembre. El encuentro permitió analizar el conflicto entre islámicos y católicos en el Medio Oriente y el Norte de África y contó con la presencia de Joannes Zakaria, obispo copto católico de Tebas, Luxor, Egipto.
Abrió el seminario el vice Gran Canciller de la UC, padre Cristián Roncagliolo, quien explicó la relevancia de realizar en la universidad una creciente reflexión académica sobre el valor, sentido y alcance del derecho a la libertad religiosa y de conciencia. Señaló que en el marco del fenómeno denominado "La primavera árabe", con la ascensión al poder de grupos religiosos, a veces con tendencias más fundamentalistas, provoca a las minorías confesionales que existen en esas latitudes una creciente inseguridad. Además, recordó que el Papa Benedicto XVI al inaugurar la Jornada Mundial de la Paz en 2011, se refirió extensamente a la libertad religiosa "como camino para la paz y condición para la búsqueda de la verdad, destacó que el diálogo entre los seguidores de diferentes religiones constituye para la Iglesia un instrumento importante para colaborar con todas las comunidades religiosas al bien común".
El director del Centro de Estudios Internacionales UC, Juan Emilio Cheyre, hizo una presentación sobre las turbulencias en Medio Oriente y el Norte de África entre el 2010 y el 2012. Para ello, analizó el contexto internacional, las características y causas de los conflictos; presentó el "Mapa de Conflictos Mundiales de 2012" y las causas del terrorismo, para luego hacer un detallado análisis del escenario de Oriente Medio. País por país, explicó a los asistentes las particularidades de la llamada "Primavera Árabe" que, desde diciembre de 2010, afectó a naciones como Túnez, Egipto, Libia, Yemen o Siria. "Las demandas que surgieron ahí, en general, fueron por más educación y más igualdad", explicó.
Cheyre, además, precisó que el orden internacional que conocimos en el siglo XX ha cambiado y se da en un mundo donde no sólo los estados importan. "Hay nuevos actores, los jóvenes emergen en la primavera árabe (...) han renacido las ideas", sostuvo. Como posibles escenarios futuros, postuló que puede haber una acción generalizada de radicalismo islámico; la apertura a cambios en los países que mantienen monarquías y regímenes autoritarios o la estabilización gradual y la mantención de los sistemas imperantes.
A continuación, el profesor de la Facultad de Teología Antonio Bentué hizo una revisión histórica del Islam, desde sus orígenes, sus distintas corrientes y su desarrollo hasta el siglo XX.
El obispo copto católico de Tebas, Joannes Zakaria, quien desde 1984 está en la diócesis de Luxor, una de las más convulsionadas del país, explicó a la audiencia que muchos jóvenes egipcios, ante la pobreza en su país, se desplazaron hacia Italia. "En ese lugar conocieron todo lo occidental. Vieron que existía la posibilidad de tener mejor salud, mejor educación, e incluso vieron películas americanas, lo que les mostró el mundo occidental. Hace dos años comenzó lo que se denomina la Primavera Árabe gracias a todo lo visto ahí".
En Tebas-Luxor existen 18 mil fieles coptos católicos en una sociedad de 4 millones de personas, por lo que el obispo ha constatado en primera persona las tensiones con el pueblo musulmán. A la asamblea reveló que "los cristianos en Egipto y en Medio Oriente enfrentan muchos problemas para vivir de acuerdo con su fe, pero tienen el coraje y la esperanza puesta en el Señor, para mantener su fe viva y continuar dando testimonio del amor de Dios y de su buena nueva".
Información periodística: Andrea Villena M.