El mercado y la educación son los dos temas que se abordaron en la séptima versión de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por el Centro de Estudios para el Derecho y la Ética Aplicada, de la Facultad de Derecho UC. En la actividad participaron destacados académicos nacionales y extranjeros, quienes analizaron las temáticas desde distintas perspectivas.

En la oportunidad, el rector Ignacio Sánchez hizo una revisión del conflicto estudiantil, abordando sus causas, como el crecimiento exponencial de los jóvenes que acceden a la universidad, de un 8% en 1980 a más de un 40% en la actualidad, y las expectativas no cumplidas de la población ante el éxito económico del país, entre otras. A su juicio, los temas clave de este problema son: primero, el sentido que hay que darle a la educación, más allá del objetivo utilitario, de desarrollo de las personas. Segundo, mejorar la calidad del sistema, “no sacamos nada con más acceso y financiamiento, si no tenemos calidad”, dijo. Luego, el tema del financiamiento, “no es posible que las familias estén tan endeudadas; entre el 80 y 85% del gasto en educación en este país proviene de las familias, sólo el 15% del Estado. Aunque se han dado pasos interesantes en este sentido, como una caída significativa de las tasas de interés y el aumento de becas”, afirmó.

Otro punto que abordó el rector Sánchez es el financiamiento de las instituciones: “el 6% del financiamiento de la UC proviene del Estado, en otras universidades varía en torno al 10%. Existe consenso que estos montos son bajos para poder financiar las labores de investigación y proyectos docentes”. El otro gran tema es la formación inicial de profesores, empezando por captar buenos estudiantes y mejorar su formación.

Por su parte, el vicerrector de la Universidad Católica de Argentina (UCA), Horacio Rodríguez, hizo un examen del desarrollo de las universidades privadas en ese país, las que surgieron a partir de la ley de 1957. En este esquema, la universidad estatal argentina es gratuita y la universidad privada es pagada y sin apoyo estatal. “La UCA no tiene fines de lucro, pero tiene que sostenerse a sí misma: tenemos una sede principal y tres sedes regionales, y todo esto es sustentado con los aranceles de los alumnos”, explica. Por otro lado, la transferencia de recursos públicos a la educación superior, ha implicado que “la educación primaria y secundaria pública se hayan deteriorado enormemente en los últimos treinta años” y por otra parte, que quienes acceden a la educación superior son alumnos de mayores ingresos. Otros problemas que se han generado son la disminución de postulantes a las carreras de ciencias exactas, porque la educación escolar no está formando en esa área, y la rebaja de las carreras de 5 a 4 años, es decir, “un 20 a 25% menos en la formación de las personas”.

Por otro lado, la profesora de Derecho UC Ángela Vivanco hizo un análisis jurídico de los ocho proyectos a la Constitución que actualmente existen; mientras que el historiador UC Cristóbal García Huidobro realizó una interesante revisión sobre cómo han evolucionado las demandas por educación en Chile, desde la necesidad de producir ciudadanos virtuosos y útiles para la sociedad en la primera mitad del siglo XIX hasta los actuales reclamos por mayor calidad y el fin del lucro.

Entre otras conferencias destacan “La justicia conmutativa en los contratos”, del profesor de Derecho UC José Joaquín Ugarte; “El derecho natural económico. ¿Justicia distributiva o justicia conmutativa?, de Félix Lamas, Universidad católica Argentina; “El mercado y el problema de la usura”, de Juan Antonio Widow, Universidad Adolfo Ibáñez; “Libre iniciativa privada y educación: un diálogo necesario”, de Tomás Menchaca, presidente del Tribunal de Libre Competencia; y “Educación, subsidiaridad e inversión privada. Reflexión sobre la experiencia peruana”, de Rafael Santa María, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Perú. En la ocasión también se presentó el libro “Los fundamentos a priori del derecho civil”, de Adolf Reinach, traducido al español por el profesor de Filosofía UC Mariano Crespo.

Estas jornadas son fruto de un acuerdo entre las facultades de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Argentina, que ya tiene siete años de vida y que nació a partir del llamado que hiciera el entonces cardenal Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI, a que las universidades católicas estudiaran el derecho natural. Como expresó Raúl Madrid, profesor de Derecho UC y organizador del encuentro, esta actividad “constituye un punto de referencia del iusnaturalismo en Latinoamérica”. De hecho, a la actual alianza se sumarán dos nuevas casas de estudios: la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y la Universidad Católica San Pablo, ambas de Perú.

Información periodística: Nicole Saffie