La actividad fue organizada por Derecho UC en conjunto con la Facultad de Derecho de la UAI y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Contó con dos invitados extranjeros.

Centenario de la Legislación Bancaria (DL 486 y 559, de 1925): pasado, presente y futuro del Derecho Bancario. Ese fue el título de un seminario internacional organizado por la Facultades de Derecho de la UC y de la UAI, junto a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y que tuvo como objetivo principal revisar los avances y proyecciones que tiene esta materia en razón del cumplimiento de los cien años desde la creación de la primera ley general de bancos y la creación de la desaparecida Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

En el acto inaugural, realizado en el Campus Presidente Errázuriz de la UAI, intervino la profesora de Derecho Financiero de la Universidad del Externado de Colombia Catherine Arias, quien dictó una conferencia titulada Desafíos del derecho bancario en Hispanoamérica: perspectivas regulatorias y de integración financiera.

Luego, se dieron inicio a los tres paneles de discusión de la jornada, que comenzó el 7 de octubre y finalizó al día siguiente.

La primera mesa abordó la historia de la Ley General de Bancos (DL 559, de 1925), y en ella participó el Senior Fellow UAI y exministro de Hacienda Ignacio Briones, quien explicó el contexto mundial de la primera Ley General de Bancos. Luego, el profesor de Derecho UC Jaime Alcalde se refirió al contexto local de la primera Ley General de Bancos, trazando los primeros esfuerzos por regular la materia en el siglo XIX hasta las reformas que se sucedieron durante el siglo XX. Finalmente, el también profesor de nuestra Facultad Miguel Ángel Nacrur expuso sobre la evolución de la regulación bancaria en los últimos sesenta años.

La segunda mesa estuvo dedicada a la regulación y supervisión bancaria. En ella participó el fiscal del Banco Central, Juan Pablo Araya, quien mostró una visión de la materia desde dicho organismo. Luego, el profesor de Derecho UC y director jurídico de la CMF, José Antonio Gaspar, expuso la visión desde ese regulador. Por último, el profesor de Derecho Comercial de la U. Alberto Hurtado Mauricio Baquero presentó la visión desde la academia.

La tercera y última mesa se ocupó del secreto bancario. En ella intervino el profesor de Derecho Económico de la U. de Chile Jaime Gallegos, quien se refirió al secreto bancario. La directora jurídica de licenciamiento prudencial de la CMF, Carolina Álvarez, expuso las reglas de Basilea y su aplicación local; mientras que el profesor de Derecho UC Juan Luis Goldenberg comentó las particularidades de las emisiones de deuda por los bancos.

La segunda jornada se llevó a cabo en nuestra Facultad, y fue inaugurada por el decano, Gabriel Bocksang, y por el profesor de Derecho Comercial y coordinador del Departamento de Derecho Comercial, Económico y Tributario, Juan Andrés Ilharreborde.

A continuación, se realizó la segunda conferencia magistral, que fue impartida por el académico de Derecho Comercial de la FriedrichAlexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania) Robert Freitag, cuya ponencia llevó por título Current Challenges for Banking Law in Germany and the European Union.

Al igual que la jornada precedente, durante el segundo día se llevaron a cabo tres paneles de reflexión.

La cuarta mesa estuvo dedicada a los bancos y el mercado. La primera en exponer fue la profesora de Derecho Civil de la U. Autónoma de Chile Erika Isler, quien habló sobre banca y fraude. A continuación, el profesor de la Escuela de Negocios de la UAI Raphael Bergoeing se refirió a la banca y consumidor financiero; mientras que Rodrigo Mella, profesor de Derecho Bancario de la U. Alberto Hurtado, analizó a la banca y el sistema de finanzas abiertas.

La quinta mesa abordó los desafíos actuales de la Banca. Sobre Banca, ciberseguridad y protección de datos expuso el profesor de Derecho UC Matías Aránguiz. Luego, el fiscal de BancoEstado, Álvaro Larraín, analizó la relación entre Banca, Fintech y nuevos negocios. Para finalizar, la profesora de Derecho Comercial de la PUCV Ángela Tosso explicó la normativa sobre lavado de activos que afecta a la Banca.

La sexta y última mesa analizó las nuevas regulaciones para la Banca. En ella participó el socio del estudio Andreucci & Torrejón, Rodrigo Andreucci, quien expuso sobre Banca y sostenibilidad. El profesor de Derecho Comercial de la UAI Guillermo Caballero abordó la resolución bancaria; mientras que el profesor de Derecho Comercial de la U. Alberto Hurtado Cristián Carmona explicó la relación entre la banca y los medios de pago.

Revisa la primera parte del seminario aquí
Revisa la segunda parte del seminario aquí