El agua de niebla podría ser clave para ayudar a hacer frente a la mega sequía que enfrenta el país, especialmente en la zona norte. Sin embargo, actualmente se encuentra en un vacío legal. De ahí que los centros UC Desierto de Atacama y de Derecho y Gestión de Aguas proponen integrar este recurso a la normativa nacional para su implementación como fuente hídrica complementaria.
Chile enfrenta una crisis hídrica sin precedentes. Las proyecciones climáticas indican una disminución de las precipitaciones entre 20% y 40% en la zona costera que se extiende desde el Desierto de Atacama hasta el centro del país, con lluvias cada vez más concentradas en los meses de invierno, de acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente.
Ante este desafío, un equipo interdisciplinario conformado por investigadores del Centro UC Desierto de Atacama y el Centro UC de Derecho y Gestión de Aguas publicó el estudio Regulation, governance and management of fog water in Chile: challenges in a territory of scarcity en el International Journal of Water Resources Development.
El estudio fue desarrollado por la académica Daniela Rivera, de la Facultad de Derecho UC e integrante del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC; la abogada Pamela Pimentel; Camilo Del Río, director del Centro UC Desierto de Atacama y profesor Instituto de Geografía; Virginia Carter, investigadora del Centro UC Desierto de Atacama y profesora de la Universidad Mayor; Guillermo Donoso, director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, y académico Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales; y Claudio Aguirre, del Instituto de Geografía UC.
La contribución principal del estudio radica en la formulación de un marco regulatorio específico para el agua de niebla -un recurso no convencional que hasta ahora ha permanecido en un vacío legal, a pesar de su potencial para mitigar la escasez hídrica en zonas rurales costeras-, que puede integrarse al Código de Aguas chileno.
La propuesta se fundamenta en un análisis comparativo de legislaciones internacionales, una revisión sistemática de la literatura técnica sobre recolección de agua de niebla y el examen de los marcos legales existentes en Chile para otros recursos hídricos, particularmente el agua lluvia.
Como afirma Daniela Rivera, integrante del Centro de Derecho y Gestión de Aguas y profesora de Derecho UC, “el agua niebla tiene un gran potencial en Chile, y, para impulsar su uso sostenible, es clave precisar algunos aspectos de su estatuto jurídico. En este sentido, el artículo que elaboramos formula una serie de propuestas regulatorias y de gobernanza, considerando como uno de los primeros pasos para visibilizar este importante recurso su necesaria inclusión en los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas".
En este contexto, la investigación identifica como uno de los principales obstáculos la ausencia de un estatus legal claro y de marcos regulatorios que impulsen su uso.
El Código de Aguas de Chile no menciona explícitamente el agua de niebla, situación que se replica en la mayoría de las legislaciones internacionales revisadas. Esta carencia regulatoria genera incertidumbre jurídica sobre múltiples aspectos fundamentales: la titularidad del recurso, los derechos de recolección, los requisitos para la instalación de infraestructura, las condiciones de almacenamiento y distribución, y los usos permitidos.
Como explica Camilo del Río, director del Centro UC Desierto de Atacama y académico del Instituto de Geografía, lo que busca este artículo es "adelantarnos a posibles desafíos que tenga el agua de niebla en el futuro. Si se quiere masificar su uso, la pregunta de quién es el agua de niebla o qué pasos regulatorios de deben dar si, por ejemplo, quieres vender una lechuga producida con esta agua, esta debe estar regulada".
Información y nota: UC.cl