En colaboración con la Universidad de Magallanes, la jornada reunió a académicos, juristas y estudiantes para discutir sobre los desafíos contemporáneos de la función judicial y su incidencia en el Estado de Derecho. En representación de nuestra Facultad, participó Alejandro Vergara y Yanina Vicencio, director e investigadora del PDAE, respectivamente.
En la Universidad de Magallanes (UMAG), en Punta Arenas, se realizaron las VI Jornadas de Teoría del Derecho, evento coorganizado por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la UMAG y la Facultad de Derecho UC a través de su Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE).
El encuentro -que se llevó a cabo el 16 de octubre- convocó a académicos, juristas y estudiantes para deliberar sobre los desafíos contemporáneos de la función judicial y su incidencia en el Estado de Derecho, proyectando líneas de trabajo conjunto desde las diversas disciplinas jurídicas y análisis jurisprudencial comparado.
La actividad se estructuró en cuatro paneles, centrándose en los siguientes puntos: Teoría y fuentes del derecho; Activismo judicial; Los cambios sociales y la labor judicial; y El rol del juez y la IA.
En representación de nuestra Facultad se destacó la integración del panel Activismo judicial, que contó con la participación del profesor y director del PDAE, Alejandro Vergara, y de la investigadora del mismo programa, Yanina Vicencio. Ambas intervenciones se situaron en el eje de las tensiones entre legalidad, argumentación jurídica y estándares de coherencia jurisprudencial.
En la ponencia, titulada Dos vicios de la jurisprudencia: activismo y vacilaciones. ¿Qué hacer?, el profesor Vergara puso el acento en la necesidad de consistencia en los pronunciamientos, previsibilidad y control de arbitrariedad como condiciones para la igualdad ante la ley. Explicó que existen dos vicios: “Uno es el activismo de los jueces, es decir, cuando fallan más allá de lo que dicen las leyes, fallan según lo que ellos creen, y eso implica romper el derecho”.
Desde su perspectiva, señaló que el otro vicio “son los zigzagueos o vacilaciones: un juez que ante un caso idéntico un día falla A, y luego, enfrentado al mismo caso, pero con una persona de distinto apellido, falla B. Y después cambia nuevamente y falla A, o incluso C”. Esto, en relación a un estudio del PDAE, que fue analizado en el capítulo 12 del podcast de Derecho UC, “Código abierto”.
Al respecto, Vergara se refirió a que los jueces están llamados a evitar la arbitrariedad y que precisamente es por ello que acogen recursos de protección. ‘‘Hay que analizar más y promover, desde el punto de vista jurídico, una identificación de los vicios en que incurren los jueces. Sobre todo, los jueces de la Corte Suprema, individualmente o a veces en sala (con complicidad en sala) incurriendo en activismo y en zigzagueos”, afirmó.
Por su parte, Vicencio abordó el caso de la confianza legítima, distinguiendo los razonamientos principialistas y legalistas en torno a la problemática.
La jornada puso especial énfasis en la descentralización del debate jurídico y en la formación temprana en razonamiento y argumentación jurídica, fortaleciendo el intercambio entre la comunidad regional y las instituciones participantes.
Revisa la jornada completa aquí: