Diversos paneles temáticos abordaron los efectos del cambio climático, los desafíos en torno a desastres naturales y la importancia de fortalecer la colaboración interdisciplinaria para impulsar soluciones efectivas en materia de prevención, respuesta y políticas públicas.
En el Salón de Honor Alberto Hurtado se desarrolló con éxito la quinta versión del seminario Grandes Siniestros y Peritajes: siniestros catastróficos, actividad organizada por el Centro UC de Riesgos y Seguros, la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICTUC) y la Asociación de Liquidadores Oficiales de Seguros Independientes (ALOSI).
En la apertura del evento -realizado el 15 de octubre-, el director del Centro UC de Riesgos y Seguros, Marcelo Barrientos, agradeció la presencia de los participantes y enfatizó la importancia de centrar la gestión de riesgos en el trabajo interdisciplinario enfocado en los desafíos reales de las personas y la sociedad en general.
Luego, tomaron la palabra el gerente general de DICTUC, Felipe Bahamondes, y el director de ALOSI, Patricio Bustamante, quienes destacaron la importancia de este tipo de instancias en que convergen activamente la industria y la academia.
A continuación, el encuentro se desarrolló a través de tres paneles temáticos, en los que se abordaron los efectos del cambio climático, los desafíos en torno a desastres naturales y la importancia de fortalecer la colaboración interdisciplinaria para impulsar soluciones efectivas en materia de prevención, respuesta y políticas públicas.
El primero de ellos fue el panel internacional, que contó con la participación del Regional Head of claims LatAm-Munich RE, Oscar Rueda; y del Head of claims Liberty Speciality Markets, Javier Guardia, quienes reflexionaron sobre los riesgos catastróficos y el cambio climático. La conversación fue moderada por el investigador asociado del Centro, Roberto Ríos, quien hizo énfasis en las proyecciones a futuro en la industria y la academia.
En el segundo panel participó la investigadora principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Rosita Jünneman; y el director de riesgos especiales del Abaco International Loss Adjusters, Carlos Jiménez. Sus ponencias se centraron en los incendios, sismos y tsunamis, y los desafíos que plantea el calentamiento global y la importancia de generar políticas públicas en la materia. La moderación estuvo a cargo del también investigador del Centro Ramón Schmidt.
El último panel abordó el caso del edificio Kandinsky y las consecuencias que enfrentó por el socavón que sufrió el año pasado debido a las lluvias en Viña del Mar, su futura habitabilidad y los desafíos de la construcción en Chile. La presentación del caso estuvo a cargo del director de Extensión y DICTUC de la Escuela de Ingeniería UC, Christian Ledezma; y del gerente de división de Property e Ingeniería de Crawford Chile, Gustavo Soto. Moderó Edmundo Agramunt, miembro del consejo consultivo del Centro de Riesgos y Seguros y profesor del Diplomado en Derecho de Seguros.