El académico de Derecho UC presentó la ponencia ‘Cambio en el equilibrio de poderes: presidencialismo y rol del Congreso Nacional’.
La Biblioteca del Congreso Nacional conmemoró el centenario de la Constitución de 1925 con un seminario que reunió a representantes del Poder Legislativo, autoridades y académicos. Entre ellos, participó el profesor de Derecho UC Sebastián Soto, quien presentó la ponencia Cambio en el equilibrio de poderes: presidencialismo y rol del Congreso Nacional.
El académico del Departamento de Derecho Público comenzó su intervención -que se puede revisar aquí- con dos planteamientos, señalando el primero en que el momento constituyente del 25 no fue refundacional, sino pragmático. Desde una visión histórica, explicó que la carta magna no se formó desde la “nada” ni de un poder constituyente ilimitado, sino como una respuesta práctica a problemas concretos de la época, como la crisis del régimen parlamentario.
El profesor sostuvo que el aprendizaje de esta postura es que el diseño constitucional debe estar, a su juicio, anclado en la historia política y social chilena.
Luego, en su segundo planteamiento, Soto destacó la continuidad institucional de la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Según señaló, a partir de normas redactadas al elaborar la Constitución de 1925 se han ido configurando diversas reglas y prácticas que perduran hasta hoy en la relación entre ambos poderes. Destacó especialmente las reglas presupuestarias, influenciadas por el economista Edwin Kemmerer; la iniciativa exclusiva presidencial en materia de gasto y el sistema de urgencias legislativas. También examinó otras reglas relevantes como la de las ideas matrices, incorporadas a la Constitución en 1970 y el dominio máximo legal, en 1980.
El profesor Soto concluyó su ponencia afirmando que el estudio del constitucionalismo chileno debe reconocer la continuidad institucional y la importancia de las prácticas legislativas.
El encuentro finalizó con un espacio de diálogo con el público en un ambiente de reflexión sobre la vigencia histórica de esta Carta Fundamental y los desafíos de la institucionalidad democrática actual.