Los invitados fueron Vicente Caputo, instructor de Derecho Civil de la Universidad de Chile, y Catherine Arias, profesora de Derecho Financiero de la Universidad del Externado de Colombia, quienes expusieron el contenido de sus libros publicados por Thomson Reuters y Routledge.

Entre septiembre y comienzos de octubre se realizaron dos nuevas sesiones del ciclo de Conversaciones del Departamento de Derecho Privado, en las que se abordaron la interpretación del contrato y los derivados ESG.

Ambas sesiones fueron moderadas por el profesor de Derecho UC Jaime Alcalde. La primera de ellas se realizó el 10 de septiembre, con el abogado e instructor de Derecho Civil de la Universidad de Chile Vicente Caputo como invitado. Su ponencia versó sobre su libro Interpretación contractual. Análisis comparado entre Chile y Estados Unidos, publicado en 2024 por Thomson Reuters y proveniente de su memoria que presentó para obtener el grado de licenciado en Derecho en su casa de estudios. La obra ofrece un estudio comparado del derecho chileno y estadounidense respecto de la interpretación e integración contractual.

Tras una introducción del tema y del método comparado, en la que analizó el derecho comparado como disciplina autónoma, su utilidad y justificación para la investigación, Caputo expuso sobre el funcionamiento de los tribunales en Estados Unidos y su importancia en el desarrollo del Derecho. Posteriormente, analizó el derecho estadounidense de los contratos y su interpretación e integración, para culminar con una revisión del derecho chileno de la interpretación contractual y comparar algunas posturas a la luz del derecho estadounidense.

La segunda sesión se llevó a cabo el martes 7 de octubre, día en el que la profesora de Derecho Financiero de la Universidad del Externado de Colombia Catherine Arias expuso sobre su libro The Law of ESG Derivatives. Risk, Uncertainty and Sustainable Finance (El derecho de los derivados ESG. Riesgo, incertidumbre y finanzas sostenibles), publicado en 2025 por la prestigiosa editorial Routledge.

En su presentación, Arias sostuvo que su obra combina un análisis jurídico exhaustivo de los regímenes financieros sostenibles que rigen los derivados ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) con perspectivas sociológicas perspicaces sobre los riesgos y las incertidumbres.

Asimismo, expuso sobre cómo la integración de los derivados ESG puede servir estratégicamente a la inversión sostenible, ofreciendo ideas sobre la gestión óptima del riesgo.

Próximas sesiones

Las próximas sesiones abordarán las siguientes materias:

-13 de octubre: Todos hablan, pero pocos saben: los alimentos y su distribución a debate

-15 de octubre: La fisionomía normativa de los deberes fiduciarios de directores de sociedad anónimas en Chile a la luz del derecho francés