En la actividad participaron los académicos de nuestra Facultad Carlos Amunátegui y Raúl Madrid, junto a Joaquín Sarrión, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; Roberto Cippitani, catedrático Jean Monnet de la Università degli Studi di Perugia; Michelle Azuaje, profesora de la Universidad Alberto Hurtado; e Isabel Cornejo, catedrática Jean Monnet e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.
En el marco del actual trámite en el Congreso del proyecto de ley sobre sistemas de inteligencia artificial -presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento, e Innovación-, expertos en la materia se reunieron en el Salón Aquiles Portaluppi de Derecho UC para discutir sobre los futuros desafíos que se abren.
La actividad -realizada el 28 de agosto- comenzó con la exposición de los académicos de nuestra Facultad Carlos Amunátegui (director de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad) y Raúl Madrid (director del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC).
El profesor Madrid comenzó su ponencia con una definición del concepto de la “inteligencia”, que condiciona los marcos regulatorios de la IA desde varias visiones, como la funcionalista, cognitiva-simbólica, semántica y espiritual.
Como cierre, concluyó que, según la postura adoptada, la ley en cuestión puede tratar a la IA como sujeto (con derechos y responsabilidades) o sólo como herramienta bajo control humano.
“Esta cuestión no es un problema meramente semántico, sino que afecta también al alcance de las leyes, porque la asignación de responsabilidades y la delimitación entre actos humanos y procesos automáticos es significativa, dependiendo de qué modelo de inteligencia se va a usar”, explicó.
Luego, el profesor Amunátegui planteó, desde una mirada crítica, las problemáticas que lleva el proyecto de ley al basarse en el reglamento europeo y en una visión obsoleta de “inteligencias artificiales estrechas” de un sólo uso.
“El proyecto de ley divide los distintos tipos de inteligencia artificial, según los riesgos que implicaría. Lo que es clave de ese proyecto, y de la clasificación por riesgo, es que asume un modelo que se diseña para un sólo uso”, señaló el académico.
El resto del conversatorio lo completaron Michelle Azuaje, profesora de la Universidad Alberto Hurtado; Joaquín Sarrión, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; Roberto Cippitani, catedrático Jean Monnet de la Università degli Studi di Perugia; e Isabel Cornejo, catedrática Jean Monnet e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, quien moderó el panel.
Revisa el conversatorio completo aquí: