El evento reunió a más de 16 expertos nacionales e internacionales, provenientes de la Unión Europea y América Latina, quienes abordaron los desafíos regulatorios de tecnologías emergentes desde diversas perspectivas: académica, técnica, política y práctica. En él, además, participaron los profesores Matías Aránguiz, subdirector del Programa organizador, y Nicolás Cobo, director de Desarrollo de nuestra Facultad.
El acelerado avance de la tecnología plantea numerosos desafíos, lo que ha llevado a los países a seguir de cerca su desarrollo y a buscar fórmulas para regularlas, estableciendo estándares que garanticen su desarrollo y uso seguro y responsable.
En áreas como la protección de datos, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la economía digital, Europa se ha posicionado como un referente normativo, con marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el AI Act y otros estándares internacionales.
Esto ha servido de guía para muchas legislaciones del mundo, incluida la chilena, que hoy cuenta con una nueva Ley de Protección de Datos Personales inspirada en el modelo de la Unión Europea, la Ley Marco de Ciberseguridad, y un proyecto de Ley de Inteligencia Artificial que también tiene inspiración en el AI Act.
Bajo este contexto, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, con el apoyo de InDico Global de la Unión Europea, realizó el Primer Congreso Internacional sobre Estandarización en Tecnología, como parte de un proyecto conjunto que busca generar una discusión profunda sobre los desafíos de regular nuevas tecnologías de empresas que tienen presencia en diferentes países bajo distintas regulaciones.
El Congreso, que se llevó a cabo los días 30 y 31 de julio, reunió más de 21 presentaciones de 16 expertos nacionales e internacionales, provenientes de la Unión Europea y América Latina, quienes abordaron los desafíos regulatorios de tecnologías emergentes desde diversas perspectivas: académica, técnica, política y práctica.
La inauguración del primer día estuvo a cargo del vicerrector Académico UC, Mario Ponce, quien destacó el rol del conocimiento científico y la estandarización en la gobernanza tecnológica a través de su presentación No se habla de Tycho, el motor de la ciencia. El segundo día fue inaugurado por la vicerrectora de Inteligencia Digital UC, Paula Aguirre, quien reflexionó sobre el papel estratégico de las universidades en la transformación digital.
Protección de datos, ciberseguridad y privacidad desde el diseño
El primer panel de la jornada abordó los desafíos regulatorios actuales en materia de protección de datos desde perspectivas comparadas.
Participaron Urs Gasser, rector de la Hochschule für Politik München y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnología de la Universidad Técnica de Múnich; Vladislav Fomin, profesor en IT de la Universidad de Austria; y Matías Aránguiz, subdirector del Programa organizador, quien analizó los desafíos de combinar principios jurídicos y criterios técnicos para crear marcos regulatorios más efectivos frente a tecnologías emergentes.
El siguiente panel tocó temas clave, como la protección de infraestructura crítica, la regulación financiera y la ciberconfianza en contextos democráticos. En él participó Nicolás Maggi, Fintech Manager de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); el teniente coronel Branko Versalovic, director del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército de Chile; Claudia Palma, gerenta de Riesgo de Servipag; y Nicolás Cobo, profesor de derecho internacional y director de Desarrollo de Derecho UC, quien cerró el panel reflexionando sobre la fragilidad institucional ante ataques cibernéticos y el rol de la ciberseguridad en sostener la confianza democrática.
En un contexto de transformación digital acelerada, este Congreso permitió generar un puente entre América Latina y la Unión Europea en temas de regulación digital, y ayudó a fortalecer el diálogo entre reguladores, academia, industria y sociedad civil en torno a estándares comunes que promuevan un desarrollo tecnológico responsable.
Información y nota: Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología
Revisa ambas jornadas completas aquí:
Día 1
Día 2