Los conversatorios abordan cuestiones de derecho societario y son organizados por Derecho UC en conjunto con la Facultad de Derecho de la UDP y la Fundación Fernando Fueyo Laneri.
Hace algunas semanas se realizó la tercera sesión del ciclo Miradas comparadas al Derecho de sociedades, actividad organizada por la Facultad de Derecho UC en conjunto con la Facultad de Derecho de la UDP y la Fundación Fernando Fueyo Laneri. En esta ocasión, el tema abordado fue el régimen de las sociedades de beneficio e interés colectivo (sociedades BIC).
En la sesión -que se llevó a cabo el 22 de julio y que se puede revisar aquí- intervino la doctoranda de la Universidad de Napolés Parthenope Luisa Russo; la profesora de derecho mercantil de la Universidad CEU Cardenal Herrera de España Sara González; y el profesor de derecho comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez Guillermo Caballero. La moderación estuvo a cargo del profesor del Departamento de Derecho Privado UC Jaime Alcalde, quien, al comenzar la actividad, realizó una presentación general del fenómeno del emprendimiento con propósito surgido en Estados Unidos a comienzos de la década pasada.
Sobre el tema abordado, Russo trató el régimen de la Società Benefit del derecho italiano, que fue reconocida en 2015, siendo el primer país de derecho continental en contar con una regulación al respecto. Expuso los problemas que se han suscitado en estos diez años y también las cifras de las empresas que acuden a esta calificación.
González, por su parte, quien es autora de la primera monografía publicada en España sobre la figura, explicó cuál es la situación en su país, donde el desarrollo del reglamento de la ley todavía no existe. En este sentido, explicó que esto no ha impedido que, a partir de un instructivo del Colegio de los Registradores, se hayan comenzado a inscribir algunas sociedades como BIC. Finalmente, hizo referencias comparadas sobre el régimen español.
Por último, el profesor Caballero expuso la situación de las sociedades BIC en Latinoamérica, sosteniendo que países como Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay reconocen la figura. En el caso de Chile, cuya discusión se detuvo en 2018, afirmó que existe la intención de los distintos actores involucrados de retomar la tramitación legislativa del proyecto existente.
Tras las ponencias hubo un interesante bloque de preguntas y comentarios relacionados con los desafíos que presenta la figura y su regulación en los distintos sistemas.
Próximas sesiones
Las próximas sesiones del ciclo Miradas comparadas al Derecho de sociedades abordarán las siguientes materias:
- 9 de septiembre: Tendencias latinoamericanas de reforma en materia societaria
- 11 de noviembre: Los pactos de accionistas
- 6 de enero 2026: La responsabilidad de los directores
- 24 de marzo 2026: Los grupos de sociedades