En el marco de la iniciativa Jueces para Chile de nuestra Facultad, el encuentro contó con la participación de más de 50 expertos en materia judicial. Además, hubo cuatro mesas de discusión con diferentes áreas temáticas: Criminal Law, Constitutional Law, Judicial Independence y Judicial Practice & Career.
La Facultad de Derecho UC recibió a la California Judges Association Association (CJA), una organización voluntaria de membresía y defensa de jueces del estado de California, en Estados Unidos, con la que se llevó a cabo un interesante encuentro académico.
Celebrado en el Salón Aquiles Portaluppi el 28 de julio, el evento se realizó en el marco de la iniciativa Jueces para Chile de nuestra Facultad -que coordina el Programa de Reformas a la Justicia- y tuvo como objetivo intercambiar experiencias sobre la labor judicial entre Chile y jueces miembros de la organización californiana. Esto, en un evento que contó con la participación de más de 50 expertos en derecho del país invitado.
La jornada, conducida totalmente en inglés, fue inaugurada por el decano, Gabriel Bocksang, quien dio la bienvenida a los participantes y agradeció en nombre de la Facultad y la Pontificia Universidad Católica de Chile por la oportunidad de compartir reflexiones sobre “nuestros esfuerzos en el ámbito jurídico latinoamericano y chileno”.
“Para nosotros no es sólo un ejercicio académico, es una viva expresión de cómo la ley en sus apogeo y dimensiones sobrepasa cualquier límite, y construye puentes de entendimiento en cooperación entre diferentes tradiciones legales (…). Estamos convencidos de que el avance hacia la modernización de la justicia no puede concebirse sólo como un proceso aislado, sino como parte de un esfuerzo conjunto que va mucho más allá de nuestras fronteras nacionales”, expresó.
Por su parte, Nicole V. Bautista, CEO & Executive Director de la CJA, entregó su agradecimiento por el encuentro y explicó a grandes rasgos cómo se formó la organización estadounidense. Parte de sus motivaciones como institución es conocer distintas culturas e intercambiar experiencias sobre los sistemas judiciales de países o ciudades que visitan, para así buscar oportunidades de colaboración y compartir mejores prácticas.
“Este es nuestro viaje inaugural a Sudamérica y nuestra primera vez como asociación aquí en Chile. Gracias por recibirnos. Definitivamente, vemos esto como el inicio de una relación duradera”, comentó.
Luego, se llevó a cabo un panel de inauguración protagonizado por miembros de CJA -como el juez Brett Bianco y la jueza Tricia Kelly- junto con el director de la Escuela de Graduados de Derecho UC, Carlos Amunátegui. Todos ellos tomaron la palabra para plantear sus reflexiones acerca de los desafíos judiciales, como la modernización del sistema, el activismo y la ética judicial, y el uso de la inteligencia artificial.
Durante el resto de la jornada, en tanto, se organizaron cuatro mesas de discusión sobre temáticas judiciales entre los invitados y profesores. Al finalizar el evento, los expertos a cargo de moderar las discusiones informaron los puntos concluyentes de cada mesa.
Mesa Criminal Law
Liderada por los profesores Manuel Rodríguez, relator de la Corte Suprema de Chile, y Juan Ignacio Piña -quien también es director del programa de Magíster en Derecho, LLM UC-, esta mesa discutió sobre el derecho penal, comparando ambos sistemas (chileno y californiano) y cómo funcionan. De esta manera, los participantes plantearon los distintos desafíos en esta materia que enfrentan tanto Chile como el estado de California.
Mesa Constitutional Law
Realizada en la sala de Juicio Oral, el profesor Gonzalo Candia lideró la discusión sobre las similitudes y diferencias entre los sistemas judiciales de ambos países, bajo la revisión constitucional y legislativa del sistema chileno.
Mesa Judicial Independence
La profesora Priscila Machado y el coordinador de Licitaciones y Proyectos Internacionales de la Dirección de Desarrollo, Daniel Bartlett, estuvieron moderando la mesa de discusión sobre la independencia judicial en Chile. En la Sala de Mediación, los jueces participantes aprendieron sobre cómo se organiza nuestro Poder Judicial, a la vez que compartieron interesantes aportes durante la instancia.
Mesa Judicial Practice & Career
Por otro lado, el profesor y subdirector del Programa de Reformas a la Justicia, Nicolás Frías, lideró la discusión entre los jueces californianos, quienes compartieron sus experiencias sobre la labor judicial con estudiantes de nuestra Facultad que aspiran a convertirse en jueces.
Al cierre del encuentro, la California Judges Association entregó de regalo a Facultad una copia de su libro California Judicial Conduct Handbook, que recopila el código de conductas y reglas éticas de la organización.
Mira el reel con los principales momentos del encuentro:
Ver esta publicación en Instagram