Los alumnos del curso de Derecho del Trabajo de nuestra Facultad, de la profesora Carmen Elena Domínguez, pudieron conocer la práctica judicial laboral, observando directamente el funcionamiento de una audiencia y los roles de las partes en litigio.

En el marco del curso de Derecho del Trabajo de nuestra Facultad, la sección de la profesora Carmen Elena Domínguez realizó una visita académica al Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago.

La actividad tuvo como objetivo acercar a los estudiantes a la práctica judicial laboral, observando directamente el funcionamiento de una audiencia y los roles de las partes en litigio.

Durante la visita, los estudiantes pudieron asistir a dos audiencias: la primera, a cargo del juez Vítor Riffo, correspondiente a un juicio monitorio por despido injustificado; y la segunda, a cargo de la jueza Dennys Araya, exalumna de la Facultad, en la que se debatía la existencia de una unidad económica entre dos empresas demandadas en la última audiencia de juicio de la causa.

La experiencia permitió a los alumnos no sólo comprender mejor los procedimientos propios de la jurisdicción laboral, sino también reflexionar sobre los criterios jurídicos en torno a temas como la determinación del empleador y las formas abreviadas de tramitación de causas laborales. Además, fue una instancia para observar el ejercicio profesional tanto de abogados litigantes como de jueces del trabajo.

La profesora a cargo del curso destacó que “vivir esta experiencia al inicio del semestre permite que lo que veamos en clases tenga un anclaje práctico inmediato. No sólo les da sentido a los contenidos teóricos que abordaremos, sino que también los ayuda a comprender con mayor profundidad materias de otros ramos de la carrera”.

Esta visita se enmarca, además, en las actividades impulsadas por la iniciativa de Derecho UC Jueces para Chile, que busca acercar el trabajo del Poder Judicial a las futuras generaciones de profesionales del Derecho, promoviendo una formación con conciencia institucional, sensibilidad social y vocación pública.