La obra reúne nueve capítulos con diversas perspectivas jurídicas sobre la regulación legal y administrativa en establecimientos educacionales, que busca aportar en el desarrollo doctrinario del derecho que rige la educación escolar en Chile, desde una perspectiva teórica y práctica.

El martes 1 de julio se realizó el lanzamiento del libro La regulación de la educación escolar y la protección de la autonomía de los proyectos educativos, de los autores Raúl Madrid, profesor de Derecho UC y director del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología, y María Paz Madrid, profesora de Derecho en la Universidad de Santiago de Chile.

La presentación fue presidida por Gabriel Bocksang, decano de nuestra de Facultad, y contó con comentarios de académicos invitados, como la profesora de Educación UC Patricia Imbarack y el decano de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae, Gonzalo Letelier.

El libro es un estudio colectivo y sistemático que abarca nueve capítulos con diversas perspectivas jurídicas (filosofía del derecho, constitucional, historia del derecho, civil, de familia, penal e internacional) sobre la regulación que rige a los establecimientos educacionales que imparten educación escolar, especialmente aquella que se aplica a las instituciones privadas y particular-subvencionadas.

“Celebro, además de la publicación de este libro, que existan especialistas decididos a abordar estas temáticas con agudeza y con claridad, para permitirnos una aproximación tan necesaria a nuestra sociedad respecto de elementos claves de la libertad de las conciencias, de la autonomía de los cuerpos intermedios y del bien común político”, comentó el decano Bocksang.

La obra espera aportar al desarrollo doctrinario del derecho que rige a la educación escolar, desde el punto de vista conceptual y práctico.

“Nuestro objetivo ha sido instalar en el debate la necesidad de mirar con atención el derecho que se ocupa de la autonomía de los proyectos educativos escolares y que, en nuestro caso, existe una continuidad en la educación católica y comienza en la libertad de los colegios para seguir en los proyectos de la educación superior”, señaló el profesor Raúl Madrid.

María Paz Madrid -quien participó de manera remota desde Indiana, Estadios Unidos- además de agradecer a los realizadores y colaboradores del estudio, se refirió a la estructuración del libro.

“El libro estudia la existencia de opciones educativas distintas de lo que puede ofrecer el Estado; el análisis del régimen de admisiones, entendiendo el impacto que este puede tener para las familias, sino las implicancias que esto tiene dentro del régimen político; la suscripción del contrato de prestación de servicios de educación; y la regulación del comportamiento de los miembros de la comunidad escolar al interior del establecimiento educativo”, indicó.

Comentarios de profesores invitados

La profesora Imbarack destacó la atractividad de la idea principal del libro de conjugar la política educativa desde una visión crítica y multidimensional. “Los capítulos de esta obra ofrecen una reflexión muy exhaustiva sobre cómo alcanzar un equilibrio que garantice calidad y equidad, pero, al mismo tiempo, respeta la diversidad de proyectos educativos, pedagógicos y valiosos”, comentó.

Por otro lado, el profesor Letelier, quien participó en uno de los capítulos, resaltó la importancia de los análisis abordados en la obra, a partir de la educación chilena como caso participar y la autonomía de los proyectos educativos. “La única auténtica medida de calidad de la educación de un establecimiento educacional es su propio proyecto educativo”, concluyó.

Revisa el evento completo aquí: