El evento tuvo como invitado al autor de la obra, quien ha ejercido una gran influencia en esta área del Derecho, ayudando a formar también a varios académicos, entre ellos, algunos profesores de nuestra Facultad. También participaron destacados penalistas.
Con gran éxito se realizó el 5 de junio, en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval, un coloquio sobre la obra Derecho penal, parte general, del catedrático español Jesús María Silva, un experto que se desempeña como docente en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y que ha ejercido una gran influencia en esta área del Derecho, ayudando a formar también a varios académicos, entre ellos, algunos profesores de nuestra Facultad.
El evento -que fue organizado por Derecho UC y el Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca (CEDEP)- tuvo como moderadora a la profesora Magdalena Ossandón. Y reunió a destacados abogados y profesores de derecho penal.
La actividad comenzó con una semblanza intelectual sobre Jesús María Silva a cargo del director del CEDEP, Raúl Carnevali, quien rindió un homenaje a la trayectoria intelectual del autor. “Este reconocimiento es por su sobresaliente trayectoria académica y su influencia doctrinaria en el derecho penal contemporáneo, así como por su obra, la cual ha sido clave en varias generaciones de penalistas españoles e iberoamericanos”, sostuvo.
La instancia continuó con los comentarios del profesor de derecho penal de la Universidad Adolfo Ibáñez Antonio Bascuñán, además del académico y director del Magíster en Derecho, LLM UC, Juan Ignacio Piña.
Bascuñán realizó un breve repaso sobre la obra, asegurando que en sus hojas se encuentra materia actualizada de la parte general del derecho penal dirigida a académicos y profesionales forenses. Luego, se refirió a las referencias bibliográficas de autores alemanes, españoles, italianos, portugueses, argentinos, chilenos, ingleses y estadounidenses, así como también a citas de la triada compuesta por Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Alfonso de Castro. “Se trata de tratados de derecho penal, introducciones y obras teóricas generales, libros homenajes, colecciones individuales de monografías”, dijo.
Piña, en tanto, comentó la obra en tres aspectos: la pretensión del libro; la gramática subyacente y su impacto en las instituciones de la Parte General; y la vocación de aplicación de dar cuenta de la actualidad del derecho penal. “El tratado del profesor Silva es, probablemente, la obra más esperada de los últimos años en la dogmática penal hispanoamericana. Haber tenido la oportunidad de presentarlo y de hacer un coloquio de alto nivel sobre su obra, con un auditorio lleno, ha sido un privilegio para nuestra Universidad y especialmente para mí”, dijo Piña.
Para finalizar el encuentro, el propio Jesús María Silva tomó la palabra para realizar una reflexión sobre su obra, asegurando que da cuenta de interpretaciones de códigos penales de diferentes países.
En lo estrictamente jurídico-penal, Silva afirmó que en su obra se asume una antropología de la persona real, a la cual identifica como “débil, vulnerable, dependiente, que requiere solidaridad y ser sostenida en todos los sentidos”. Sobre esto, recalcó que “el derecho penal no debería ser tratado de forma matemática ni geométrica, sino que se debe construir una técnica del derecho penal próxima a la persona”.
Finalmente, se refirió a algunos capítulos del libro en los que, desde una perspectiva técnica y humanista, detalló la importancia de analizar, debatir y reflexionar sobre la teoría de la pena, la legalidad, el dolo, el castigo, la reconciliación y el perdón.
Revisa el video completo aquí